MÚSICA Y SOLIDARIDAD: EL «CONCIERTO POR LA ESPERANZA» UNE CORAZONES POR LA MISIÓN EN CUBA
Bogotá, D.C. – El pasado sábado 22 de noviembre, el Coliseo del Colegio Agustiniano Norte se convirtió en el epicentro de la fe y la fraternidad durante la realización del «Gran Concierto por la Esperanza». El evento, impulsado por la Pastoral Vocacional de la Provincia de Nuestra Señora de la Candelaria, cumplió con creces su objetivo: unir voces en alabanza y manos en solidaridad.
Una tarde de talento y alabanza
A partir de las 5:00 p.m., los asistentes vivieron una jornada inolvidable marcada por la música y el testimonio. El escenario brilló con la presencia del reconocido cantautor católico argentino Pablo Martínez, quien a través de sus letras profundas y su carisma, invitó a todos los presentes a renovar su esperanza en Dios.
La cuota musical se complementó con la energía y espiritualidad de Hakuna Group Music y la agrupación Tinku, quienes con sus melodías lograron crear una atmósfera de oración, alegría y fiesta comunitaria, propia del carisma agustino recoleto.
Un canto por la Misión
Más allá del espectáculo artístico, el corazón del evento latía por una causa noble. La finalidad principal de este encuentro fue la recolección de fondos para apoyar a los misioneros JAR que acompañaran en el mes de diciembre la Misión de la Orden en Cuba.
Este proyecto misionero no es solo una ayuda material, sino un compromiso vital: los recursos permitirán que un grupo de religiosos de la Provincia, acompañados por jóvenes vocacionales —futuro de nuestra Orden—, puedan viajar a la isla para llevar el mensaje del Evangelio, acompañar a las comunidades y ser testigos de la caridad cristiana.
La Provincia de la Candelaria agradece profundamente a todos los asistentes, colaboradores y artistas que se sumaron a esta causa. Gracias a su generosidad, la «esperanza» dejó de ser solo el nombre de un concierto para convertirse en una realidad tangible que pronto llegará al pueblo cubano.
¡Gracias por hacer parte de esta misión!
- Published in NOTICIAS
40 AÑOS DE FIDELIDAD: FRAY JUAN DE DIOS TIBOCHA Y FRAY JOSÉ CONCEPCIÓN BELTRÁN CELEBRAN SUS BODAS DE RUBÍ SACERDOTALES
En un ambiente de profunda gratitud y comunión fraterna, el pasado 22 de noviembre, la Parroquia Inmaculada Concepción de Suba se vistió de fiesta para celebrar el 40º aniversario de ordenación sacerdotal de nuestros hermanos: Fray Juan de Dios Tibocha y Fray José Concepción Beltrán.
La solemne Eucaristía fue presidida por Mons. José Alejandro Castaño, OAR, obispo emérito de Cartago, y concelebrada por el Prior Provincial, Fray José David Niño, junto a los religiosos homenajeados y una nutrida presencia de frailes de las comunidades de Bogotá y de diversas ciudades de Colombia. La celebración trascendió los muros del templo, uniendo a numerosos fieles y allegados que participaron de esta Acción de Gracias a través de los medios digitales y redes sociales de la Provincia y de la parroquia.
«Destinados para algo mucho más grande»
Durante la homilía, el Padre Provincial, Fray José David Niño, ofreció una reflexión conmovedora sobre la vocación y el misterio de la elección divina. Recordando los orígenes de los homenajeados, evocó cómo, al igual que en el nacimiento del Bautista, sus familias se preguntaban qué sería de aquellos niños:
«¿Presidente, ministro, aviador, médico, empresario…? No. Nada de eso. Esos niños estaban destinados desde el vientre de sus madres para algo mucho más grande y eximio. Dios, que los conocía desde su formación, los quería consagrados para Él; sacerdotes para regir, guiar y apacentar a su pueblo», expresó el Provincial.
Haciendo memoria agradecida, se recordó que hace cuatro décadas, en ese mismo templo y a las tres de la tarde, Monseñor Arturo Salazar Mejía, OAR impuso sus manos sobre ellos, sellando una Alianza Eterna. Desde entonces, Fray Juan de Dios Tibocha y Fray José Concepción Beltrán han recorrido un camino de servicio incondicional: desde las misiones en Casanare y la labor educativa en el Colegio San Nicolás, hasta el liderazgo como priores y párrocos en comunidades como El Desierto de la Candelaria, Santa Cruz de la Popa, La Consolación y San Joaquín, entre muchas otras.
Sacerdotes: Amigos de Jesús y manos consagradas
El mensaje central de la predicación resaltó la identidad del sacerdote agustino recoleto no como un funcionario, sino como un alter Christus. «No es él, sino es Cristo quien actúa en él», afirmó Fray José David, destacando que, durante estos 40 años, sus vidas han sido una transparencia de Jesús en la celebración de los sacramentos, en el consuelo a los enfermos y en la corrección amorosa.
El Prior Provincial subrayó la humanidad y la entrega de los religiosos con palabras cercanas:
«Ustedes son manos consagradas para bendecir… Ustedes no son siervos, son amigos a quienes se les ha revelado al Padre»
Asimismo, reconoció que, aunque el camino conlleva momentos de soledad y fatiga, es allí donde el sacerdote experimenta «el dulce abrazo de la Virgen María, la bella pastora», quien ha sostenido su ministerio con ternura maternal.
Renovación de las Promesas
La ceremonia culminó con un momento emotivo en el que Fray Juan de Dios y Fray José Concepción renovaron sus promesas sacerdotales, reafirmando su «sí» al Señor con la misma disposición de hace 40 años.
La Provincia de Nuestra Señora de la Candelaria y toda la Orden en general se une en oración por la vida y ministerio de estos dos hermanos, pidiendo que, como concluyó el Padre Provincial citando a nuestro padre San Agustín, sus corazones sigan inquietos hasta descansar plenamente en Dios, y que continúen siendo «instrumentos esenciales de Dios para la salvación de las almas».
¡Felicidades a nuestros hermanos por estas cuatro décadas de entrega amorosa a la Iglesia y a la Orden!
- Published in NOTICIAS
EL PRIOR GENERAL ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE RECOLETOS.ORG: UNA SOLA ALMA, UNA SOLA WEB
La nueva plataforma digital unificada de los Agustinos Recoletos se presentará el próximo 5 de diciembre, con el lema “Una sola alma, una sola web”, como expresión de comunión y misión compartida.
Una nueva etapa digital para toda la familia
El Prior General de los Agustinos Recoletos, Fray Miguel Ángel Hernández, ha anunciado oficialmente a través de una circular el lanzamiento de Recoletos.org, la nueva plataforma digital global de la Orden. La fecha elegida no es casual: el 5 de diciembre de 2025, día del 437 aniversario de la Recolección agustiniana, marcará el inicio de una nueva etapa en la presencia online de la familia agustino recoleta.
Con esta iniciativa, la Orden da un paso adelante en su vocación de evangelizar el continente digital y de expresar, también en la red, la unidad del carisma agustiniano. Inspirados por la imagen evangélica de la pesca milagrosa y con el lema “Una sola alma, una sola web”, la plataforma se presenta como un instrumento de comunión, testimonio y misión compartida.
Una red viva de comunión
Recoletos.org reunirá en un solo sitio web las páginas institucionales de las cuatro Provincias de la Orden, los espacios de la Fraternidad Seglar, las Juventudes Agustino Recoletas, las monjas de vida contemplativa, y numerosos micrositios temáticos con iniciativas de toda la familia. La nueva web estará disponible en español, inglés, portugués e italiano, reflejando la diversidad y universalidad del carisma.
En palabras del Prior General, esta plataforma “articula todo en una sola identidad comunicativa. Así como compartimos un mismo carisma, tendremos una misma puerta de entrada digital. Unidos somos más fuertes”.
Una web evangelizadora, profesional y sinodal
Recoletos.org nace con cuatro rasgos fundamentales:
-
Evangelizadora: al servicio del anuncio de Cristo en el continente digital.
-
Sinodal: abierta a la participación de todos los miembros de la familia agustino recoleta.
-
Profesional: con una estructura técnica de alta calidad, moderna y accesible.
-
Testimonial: reflejo vivo de la misión, espiritualidad y vida de la Orden en todos los continentes.
Contará, además, con funciones de accesibilidad y un lector automatizado de noticias para facilitar la participación de todos, sin barreras.
Una invitación a remar mar adentro
Recoletos.org no es solo una herramienta técnica. Como afirma Fray Miguel Ángel Hernández, “es un verdadero mar de Galilea contemporáneo, donde el Señor sigue pidiéndonos que lancemos la red”. Se trata de una invitación a remar mar adentro con audacia misionera, “buscando los corazones sedientos de Dios en cada rincón de la web”.
El Prior General ha encomendado esta iniciativa a María, Estrella de la Evangelización, y a san Agustín, maestro de unidad y amor, animando a todos a colaborar activamente en este nuevo proyecto que quiere ser, verdaderamente, una casa digital para todos.
- Published in NOTICIAS
13 DE NOVIEMBRE: MEMORIA DE TODOS LOS SANTOS DE LA ORDEN AGUSTINIANA
El Natalicio que Inspira la Santidad
Cada 13 de noviembre, la gran Familia Agustiniana (compuesta por la Orden de San Agustín, los Agustinos Recoletos, los Agustinos Descalzos y las múltiples congregaciones femeninas y laicales) se une en una profunda celebración litúrgica: la Memoria de Todos los Santos de la Orden.
Esta fecha no es casual. Si bien la Iglesia universal celebra a Todos los Santos el 1 de noviembre, el calendario agustiniano reserva el día 13 para honrar la santidad que brotó del carisma de su fundador, San Agustín de Hipona, precisamente en el día de su nacimiento (13 de noviembre del año 354 d.C.).
Es un momento para reconocer a todos aquellos que, bajo la Regla de San Agustín, han alcanzado la perfección cristiana, demostrando que el llamado a la caridad, la comunidad y la incesante búsqueda de Dios es un camino vigente.
El Vínculo Profundo: Nacimiento y Carisma
La elección del natalicio de San Agustín para esta conmemoración subraya la idea de que la santidad es el fruto más noble de su legado espiritual. En lugar de una fiesta de un individuo, se convierte en la fiesta de toda una escuela de espiritualidad.
La Regla de San Agustín se centra en la unidad de corazón y alma orientada hacia Dios, un principio fundamental que ha guiado la vida comunitaria de miles de religiosos y religiosas a lo largo de diecisiete siglos.
Esta memoria litúrgica no solo celebra a los canonizados y beatificados, sino también a todos aquellos agustinos anónimos que han vivido y muerto en fidelidad a sus votos, uniendo su vida a Cristo y haciendo de la comunidad un lugar de encuentro con la Verdad.
Pilares de la Santidad Agustiniana
La lista de santos y beatos de la orden es extensa y abarca mártires, obispos, místicos, misioneros y doctores. Al conmemorar a Todos los Santos Agustinos, se destacan figuras universales de la fe, incluyendo la rama de los Agustinos Recoletos:
- Santa Mónica: La madre de San Agustín, pilar de la fe y perseverancia en la oración, cuyo ejemplo es inseparable del de su hijo.
- San Nicolás de Tolentino: Uno de los santos más populares de la orden, conocido por su caridad hacia los pobres y su vida de penitencia.
- Santa Rita de Casia: Patrona de las causas desesperadas e imposibles, cuyo testimonio de vida matrimonial, viudez y vida consagrada resuena con innumerables fieles.
- Santo Tomás de Villanueva: El «Padre de los pobres», obispo reconocido por su entrega total a los más necesitados.
- San Juan de Sahagún: El gran predicador de la paz en Castilla durante el siglo XV.
- San Ezequiel Moreno y Díaz: Obispo, destacado misionero y figura ejemplar de la Orden de Agustinos Recoletos (OAR), canonizado en 1992.
- Santa Magdalena de Nagasaki: Virgen y mártir, terciaria agustina y recoleta, quien entregó su vida por la fe en Japón durante las grandes persecuciones.
Estos santos, aunque vivieron en épocas y lugares diferentes, compartieron el ideal de vivir en comunidad («un alma y un solo corazón orientados hacia Dios»), haciendo de la caridad el centro de su existencia.
Conclusión: Un Llamado a la Verdad y la Comunidad
El 13 de noviembre es, por tanto, un día de profunda reflexión para todo cristiano. Nos invita a mirar el legado de San Agustín no solo como un teólogo brillante, sino como el patriarca de una inmensa familia de santos.
La celebración es una reafirmación del lema agustiniano: que la verdadera felicidad reside en la búsqueda incansable de la Verdad («Noli foras ire, in te ipsum redi: in interiore homine habitat veritas» – No quieras ir fuera, vuelve a ti mismo: en el hombre interior reside la verdad). Que su ejemplo nos guíe en el camino hacia la santidad.
- Published in NOTICIAS
EL CORAZÓN DE LA FRATERNIDAD RECOLETA
La Memoria del Beato Gracia de Kotor: Homenaje a los Religiosos Hermanos
El pasado viernes 7 de noviembre, la Provincia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Orden de Agustinos Recoletos (OAR) rindió un sentido homenaje a sus Religiosos Hermanos. El motivo de esta celebración fue la Memoria del Beato Gracia de Kotor, patrono de los hermanos no clérigos, cuya vida de servicio humilde y dedicado es un faro para toda la Orden.
La figura del Religioso Hermano es una columna fundamental en la OAR, siendo el testimonio vivo de que la vida consagrada es, ante todo, una vocación de servicio y de vida en común.
La Vocación de Servicio: Hermanos de Pleno Derecho
La Orden está formada por religiosos sacerdotes y religiosos hermanos, quienes comparten la misma vocación. Los hermanos son miembros de pleno derecho de la OAR, aunque no han recibido las sagradas órdenes. Esta igualdad se manifiesta en:
- Votos Compartidos: Ambos grupos han profesado los mismos votos de pobreza, castidad y obediencia, y viven la vida fraterna en comunidad, siguiendo la Regla de San Agustín.
- Formación y Carisma: Si bien su formación es distinta a la específica para el sacerdocio, todos reciben la instrucción necesaria para vivir el carisma de la Recolección y cumplir su misión.
El Servicio en las Pastorales y Ministerios
El rol de los religiosos hermanos es esencial para el desarrollo de la misión agustino-recoleta. Su labor se centra en sostener la vida comunitaria y proyectar la acción de la Iglesia en el mundo:
- Soporte Vital: Se dedican a tareas prácticas que van desde la administración y la economía, hasta la tecnología, la educación y el cuidado de los miembros.
- Misión y Apostolado: Los hermanos están insertos activamente en diversas pastorales y ministerios de la Orden. Su dedicación es crucial para llevar adelante los proyectos educativos, sociales y evangelizadores de las comunidades.
El Testimonio del Beato Gracia de Kotor
El Beato Gracia de Kotor (1438-1508), fue un humilde religioso hermano de la Orden de San Agustín. Su vida, marcada por la sencillez, la obediencia y el trabajo manual, es el espejo en el que se mira la vocación del hermano:
- Humildad y Sencillez: El Beato Gracia demostró que la santidad se alcanza en el servicio más sencillo y cotidiano.
- Patronazgo: Al celebrar su memoria, la Orden honra a todos sus hermanos por su contribución inestimable a la vida de la comunidad, reforzando el ideal de la vida religiosa vivida con total dedicación.
La celebración del 7 de noviembre es un recordatorio de que la fortaleza de la OAR reside en la unidad y el servicio de todos sus miembros, sean sacerdotes o religiosos hermanos, caminando juntos hacia el ideal agustiniano de un solo corazón y una sola alma dirigidos hacia Dios.
- Published in NOTICIAS
LETRÁN Y EL CORAZÓN DE LA IGLESIA EN EL AÑO DE LA ESPERANZA
La Cátedra de Roma: Una Fiesta de Raíces, Autoridad y Purificación Interior
Cada 9 de noviembre, la Iglesia Católica celebra la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, un evento que este año cobra un significado especial al coincidir con el 32º Domingo del Tiempo Ordinario, en pleno Año Jubilar de la Esperanza.
La fiesta de Letrán va mucho más allá de la conmemoración de un edificio; es una inmersión profunda en las raíces y la autoridad de la fe, simbolizada por el Evangelio de San Juan (2,13-22): “No convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.”
El Origen de la Esperanza: La «Madre de Todas las Iglesias»
La Basílica de San Juan de Letrán, erigida originalmente en el año 320, no es una iglesia más; es la Catedral de Roma y la «Madre y Cabeza de todas las iglesias de la Urbe y del Orbe». Es el primer y más alto templo de la cristiandad, anterior incluso a San Pedro del Vaticano.
En Letrán residió el Papa inicialmente y es donde se encuentra su Cátedra (sede), desde la que ejerce su oficio de obispo de Roma. Este es el corazón geográfico e histórico del liderazgo de la Iglesia.
Clave de Autoridad: La palabra «ex cáthedra» (desde la cátedra) deriva de la sede del Papa, simbolizando su magisterio y autoridad apostólica al hablar para toda la Iglesia, un liderazgo espiritual que se remonta al apóstol San Pedro y sus sucesores.
Del Templo de Piedra al Templo Vivo
La liturgia de la Dedicación nos confronta con el pasaje de la purificación del Templo, donde Jesús confronta a los mercaderes y cambistas. En el contexto de la Esperanza, esta lectura se transforma en un poderoso llamado:
La Basílica de Letrán, como templo de piedra, nos recuerda que somos, en palabras de la tradición patrística, templos vivos del Espíritu Santo. El mensaje central del Evangelio es una invitación a la purificación personal:
- ¿Qué intereses materiales o mundanos hemos dejado entrar en nuestro templo interior?
- ¿Qué «mercado» profana la casa de Dios que es nuestro corazón?
El celo de Jesús por la casa de Su Padre es el mismo celo que tiene por la santidad de cada creyente.
🎯 La Misión en el Año Jubilar
Al honrar las raíces históricas de la autoridad papal en Letrán, y al reflexionar sobre la necesidad de la pureza interior, la Iglesia se prepara para vivir el Jubileo con autenticidad. La esperanza que se proclama debe estar libre de «mercaderes»:
- Una esperanza no basada en ganancias temporales.
- Una autoridad magisterial que guía al mundo con claridad (ex cáthedra).
- Un liderazgo espiritual centrado en Cristo, el único y verdadero templo.
La fiesta de Letrán nos reafirma que el viaje de la fe debe ser un constante retorno a la fuente: Cristo, el Salvador, y la Iglesia, Su Cuerpo, en constante purificación y unidad con Pedro.
La Mirada de nuestro padre San Agustín: El Templo Interior y la Gracia
Para comprender plenamente el significado espiritual, recurrimos al Doctor de la Iglesia, nuesto padre San Agustín. Su reflexión convierte el Templo de piedra en una figura del Templo que somos nosotros mismos.
1. El Templo que No se Vende: La Gracia
En su Tratado X sobre el Evangelio de San Juan, San Agustín explica que la acción de Jesús condena el comercio con lo divino:
«La paloma es el Espíritu Santo, que es un don gratuito (Gracia), y por lo tanto, no puede ser vendido. Quien vende la paloma, vende la Gracia.»
2. La Verdadera Dedicación del Alma
El aporte más relevante para el contexto de la Dedicación de Letrán es el llamado a la santidad personal. Agustín convierte la fiesta del edificio en una celebración del alma:
«Cuando recordemos la Consagración de un templo, pensemos en aquello que dijo San Pablo: ‘Cada uno de nosotros somos un templo del Espíritu Santo’. Ojalá conservemos nuestra alma bella y limpia, como le agrada a Dios que sean Sus templos santos. Así vivirá contento el Espíritu Santo en nuestra alma.»
(San Agustín, Sermón para la Dedicación, 336 )
Creado por: Webmaster
- Published in NOTICIAS
¡»SOMOS MISIÓN»! NUESTRA ORDEN NOS CONVOCA AL AÑO MISIONERO 2026
Hemos recibido una llamada que renueva nuestro ardor como Familia Agustino-Recoleta. Nuestro Prior General, Fray Miguel Ángel Hernández, ha convocado oficialmente a toda la Orden a vivir un Año Misionero durante todo el 2026.
Esta invitación nos llega a través de una circular firmada el 30 de octubre, en la víspera de la Solemnidad de Todos los Santos, recordándonos el vínculo inseparable entre la misión y la santidad.
El lema que nos guiará es una consigna profundamente agustiniana: «Anunciad a Cristo donde podáis».
Misión y Santidad: Dos Caras de un Mismo Amor
La circular del Prior General nos sitúa ante el núcleo de nuestra vocación: la misión no es un apéndice de la fe, sino «la otra cara de la santidad». En un mundo herido, nuestra respuesta debe ser una de santidad evangelizadora.
Como nos recuerda fray Miguel Ángel, ambos conceptos se necesitan mutuamente:
«El misionero es un santo en camino, y el santo es siempre un testigo que anuncia».
Una Misión que Nace en lo Cotidiano
A menudo pensamos en la misión como algo lejano, pero el Prior General ha sido claro en su videomensaje: nuestra vocación misionera comienza aquí y ahora. Se nos pide «abrir los ojos a las necesidades del hermano próximo».
Este Año Misionero es un tiempo de envío concreto para cada una de nuestras comunidades:
- En nuestros barrios.
- En nuestros colegios.
- En nuestras parroquias.
- En nuestros propios hogares.
La consigna es clara y hermosa: «Ser luz allí donde Dios nos ha sembrado».
Apertura Oficial: 7 de Diciembre en Santo Domingo
El pistoletazo de salida para este año de gracia será el 7 de diciembre de 2025.
La apertura se celebrará en un lugar de gran significado para nosotros: Santo Domingo, la tierra donde fue canonizado San Ezequel Moreno, nuestro primer santo agustino recoleto y un faro de ardor misionero.
Aunque la apertura central sea allí, todas las comunidades y presencias de nuestra familia estamos invitadas a unirnos ese día con celebraciones locales, dando inicio a un año de oración, creatividad pastoral y profunda conversión misionera.
Nuestros Gigantes: La «Flor Preciosa» de la Orden
No comenzamos de cero. Hacemos memoria agradecida de esa «flor preciosa» de nuestra Orden: los innumerables testigos y mártires que han vivido esta misión hasta el extremo.
Recordamos a figuras clave como San Ezequel Moreno, Santa Magdalena de Nagasaki, la hermana Cleusa, Ignacio Martínez, Gazpio y tantos otros hermanos nuestros. Ellos nos enseñan con su vida que «la santidad no consiste en hacer grandes cosas, sino en amar mucho». Es en esos gestos pequeños y fieles donde el Evangelio se hace carne.
Un Año para «Salir sin Miedo»
El Año Misionero 2026 es, en definitiva, una llamada a «salir sin miedo», confiando en el poder del Evangelio y viviendo la alegría de ser enviados.
Haciendo eco del Papa Francisco, se nos convoca a ser una «Iglesia en salida», dispuesta a caminar con los más pobres y a encender corazones.
Sabemos que este camino requiere tres pilares, como nos recuerda la circular:
«No hay misión sin conversión, ni anuncio sin oración, ni envío sin comunión».
Como Familia Agustino-Recoleta, aceptamos el reto de ser testigos del Amor en el corazón del mundo. ¡Que María, san Agustín y nuestros santos mártires nos acompañen en este camino!
Videomensaje del Prior General
Junto con la circular, nuestro Prior General, Fray Miguel Ángel Hernández, nos ha dirigido un videomensaje para reforzar esta convocatoria y asegurarse de que el espíritu de la iniciativa llegue a todos.
En el video, nos recuerda que este Año Misionero es un «paso de Dios» por la vida de la Orden para «reaccender el fuego» de nuestro espíritu misionero.
Fray Miguel Ángel hace una aclaración crucial: la misión no es solo para aquellos que «marchan a lugares lejanos». El verdadero desafío es ser misioneros y evangelizadores «en nuestras circunstancias, en el lugar donde Dios nos ha puesto», ya sea con palabras, testimonio o un corazón abierto.
Advierte sobre la «incoherencia» de querer ir lejos mientras cerramos los ojos a las necesidades del hermano que vive a nuestro lado.
La invitación final es clara: que salgamos de 2026 «con el corazón un poquito más inflamado» y más conscientes de que Dios nos pide ser discípulos misioneros en nuestra realidad cotidiana.
- Published in NOTICIAS
PASO HISTÓRICO EN PANAMÁ
El Banco de Alimentos Panamá (BAP), creado hace 11 años por fray Miguel Ángel Ciaurriz, y un grupo de empresarios panameños, celebra con gran regocijo la aprobación en Tercer Debate del Proyecto de Ley 396, el 30 de octubre en la ciudad de Panamá, estableciendo un marco legal para la Prevención de Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos, promoviendo al mismo tiempo la seguridad alimentaria en el país. Esta iniciativa representa un avance histórico en la lucha contra el hambre y la desigualdad en Panamá. El Cardenal fray José Luis Lacunza, OAR, (cardenal emérito de la diócesis de David) expresó su satisfacción por la aprobación en Tercer Debate y subrayó: “vengo a darle voz a los más de 200,000 panameños y panameñas que no tienen voz, pero tienen hambre, y a los que quiere llegar este proyecto del Banco de Alimentos de Panamá”.
Panamá ha marcado un hito en la lucha contra la desigualdad y el hambre. El pasado 30 de octubre, la Asamblea Nacional aprobó en Tercer Debate el Proyecto de Ley 396, una legislación histórica que establece un marco legal para la prevención del desperdicio de alimentos y fomenta la seguridad alimentaria en todo el país.
Esta victoria es el resultado directo de la incansable labor del Banco de Alimentos Panamá (BAP), una organización que celebra 11 años de trabajo rescatando alimentos para quienes más lo necesitan.
«Darle Voz a los que Tienen Hambre»
La aprobación de la ley fue celebrada por líderes sociales y religiosos que han impulsado la iniciativa. El Cardenal fray José Luis Lacunza, OAR (cardenal emérito de la diócesis de David), subrayó la urgencia humana detrás de esta legislación con un mensaje contundente:
«Vengo a darle voz a los más de 200,000 panameños y panameñas que no tienen voz, pero tienen hambre, y a los que quiere llegar este proyecto del Banco de Alimentos de Panamá».
Su declaración resalta la profunda crisis de inseguridad alimentaria que coexiste con un alarmante nivel de desperdicio de productos en el país.
El BAP: Una Década Rescatando Alimentos
Para entender la importancia de la Ley 396, primero hay que conocer la misión del Banco de Alimentos Panamá.
Fundado hace 11 años por la visión de fray Miguel Ángel Ciaurriz, OAR (religioso de nuestra Provincia de la Candelaria) y un grupo de empresarios panameños, el BAP opera bajo un modelo de «rescate». No piden donaciones de comida; gestionan la recuperación de alimentos que están en perfecto estado para el consumo humano pero que han perdido su valor comercial.
Estos alimentos provienen de:
- Supermercados (productos próximos a vencer).
- Distribuidores (errores de etiquetado o empaque).
- Productores agrícolas (frutas y verduras que no cumplen estándares estéticos).
En lugar de que estos productos terminen en un vertedero, el BAP los clasifica y distribuye eficientemente a través de una red de más de 300 organizaciones sociales, como parroquias, casas hogares para niños, asilos de ancianos y comedores comunitarios.
Ley 396: El Marco Legal que Faltaba
Hasta ahora, gran parte de esta labor se hacía a pesar de la falta de un marco legal claro. La nueva Ley 396 cambia el panorama radicalmente:
- Promueve la Donación: Establece un marco jurídico que da seguridad a las empresas (supermercados, restaurantes, productores) para donar sus excedentes de alimentos sin temor a repercusiones legales, siempre que se haga de buena fe.
- Combate el Desperdicio: Fomenta una cultura de «cero desperdicio», incentivando a la industria alimentaria a priorizar el aprovechamiento de los alimentos.
- Fortalece la Seguridad Alimentaria: Al facilitar el rescate de millones de libras de alimentos al año, la ley impacta directamente en la nutrición de los más de 200,000 panameños que, según el Cardenal Lacunza, padecen hambre.
La aprobación de esta ley no es solo un logro legislativo; es una herramienta concreta que multiplica la capacidad del Banco de Alimentos y otras organizaciones para cumplir su misión. Es un testimonio del poder de la colaboración entre la fe, el sector privado y la sociedad civil para generar cambios estructurales en beneficio de los más vulnerables.
- Published in NOTICIAS
MÁS ALLÁ DEL RECUERDO, LA COMUNIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS
Cada 2 de noviembre, la Iglesia Católica celebra la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos. Esta jornada solemne, que sigue a la fiesta de Todos los Santos, no es un día de luto triste, sino una jornada cargada de esperanza, caridad y profunda comunión espiritual.
El objetivo principal de este día es orar por las almas de aquellos que han partido de este mundo pero que aún se encuentran en un estado de purificación. Es un recordatorio de que los lazos de amor y oración trascienden la muerte.
¿Cuál es la Diferencia entre el 1 y el 2 de Noviembre?
Es común confundir estas dos fechas, pero su enfoque es distinto:
- 1 de Noviembre (Todos los Santos): Celebramos a la Iglesia Triunfante. Honramos a todos los santos, conocidos y desconocidos, que ya gozan de la presencia de Dios en el Cielo.
- 2 de Noviembre (Fieles Difuntos): Oramos por la Iglesia Purgante. Recordamos a las almas de los fieles que han muerto en gracia de Dios, pero que necesitan una purificación final antes de entrar al Cielo.
El Fundamento Teológico: ¿Por qué Oramos por los Difuntos?
La práctica de orar por los que han muerto se sostiene sobre dos pilares fundamentales de la doctrina católica: el Purgatorio y la Comunión de los Santos.
1. La Comunión de los Santos
La Iglesia no está compuesta solo por quienes vivimos en la tierra. El Catecismo nos enseña que la Iglesia es una comunión que une a tres estados:
- La Iglesia Triunfante (los santos en el Cielo).
- La Iglesia Purgante (las almas en purificación).
- La Iglesia Militante (los fieles en la Tierra).
Como afirma el Catecismo (CIC 958), «nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor».
2. El Purgatorio: Una Purificación Necesaria
El Purgatorio no es un «infierno temporal». Es un estado de purificación necesario para aquellos que mueren en amistad con Dios, pero imperfectamente purificados.
«Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.»
(Catecismo de la Iglesia Católica, 1030)
La Escritura es clara en que «nada manchado» entrará en la presencia de Dios (Apocalipsis 21, 27). Por lo tanto, el Purgatorio es una manifestación de la misericordia divina que nos prepara para el encuentro definitivo con Él.
Fundamento Bíblico de la Oración por los Difuntos
La tradición de orar por los muertos tiene raíces profundas en la Sagrada Escritura.
El Testimonio de 2 Macabeos
La referencia más explícita se encuentra en el Antiguo Testamento. Tras una batalla, Judas Macabeo descubre que sus soldados caídos habían pecado.
«Por eso mandó ofrecer el sacrificio de expiación por los muertos, para que fueran librados de sus pecados.»
(2 Macabeos 12, 43-46)
Este texto demuestra que, desde la fe judía pre-cristiana, existía la creencia de que las oraciones de los vivos podían ayudar a los difuntos.
Referencias en el Nuevo Testamento
Aunque la palabra «Purgatorio» no aparece, la idea de una purificación post-mortem está presente:
- 1 Corintios 3, 15: San Pablo habla de un juicio donde las obras de un hombre se prueban. Dice que si la obra de uno se quema, «él, sin embargo, se salvará, pero como quien pasa por el fuego».
- Mateo 12, 32: Jesús menciona que el pecado contra el Espíritu Santo «no será perdonado ni en este mundo ni en el venidero», sugiriendo (como interpretaron San Agustín y otros Padres de la Iglesia) que sí hay pecados que pueden ser perdonados en el mundo venidero.
¿Qué Hacer el 2 de Noviembre? (Tradiciones)
La Iglesia nos anima a vivir este día con obras concretas de caridad espiritual:
- Asistir a la Santa Misa: Es la ofrenda más poderosa que podemos hacer, ya que es el mismo Sacrificio de Cristo.
- Visitar el Cementerio: Es un acto piadoso de recuerdo y oración.
- Rezar el Rosario: Ofrecer un rosario por las almas del Purgatorio, especialmente por nuestros familiares.
- Encender Velas (Veladoras): Simbolizan la luz de Cristo Resucitado y nuestra oración que ilumina su camino.
Cómo Ganar la Indulgencia Plenaria por los Fieles Difuntos
Durante los primeros días de noviembre, la Iglesia ofrece un regalo espiritual inmenso: la posibilidad de ganar una Indulgencia Plenaria, aplicable únicamente a un alma del Purgatorio.
¿Qué es? Es la remisión total de la «pena temporal» que merecen los pecados ya perdonados.
Condiciones (del 1 al 8 de noviembre):
- Visitar piadosamente un cementerio y orar por los difuntos (aunque sea solo mentalmente).
- Recibir la Sagrada Comunión.
- Rezar por las intenciones del Papa (un Padrenuestro, un Avemaría y un Credo es suficiente).
-
Tener la disposición interior de completo desapego del pecado, incluso venial.
1. Catequesis: Conmemoración de los Fieles Difuntos (ACI Prensa)
2. ¿Qué es el Purgatorio? (P. Jorge Loring)
Una Jornada de Esperanza
La Conmemoración de los Fieles Difuntos no es una celebración de la muerte, sino una poderosa afirmación de la vida eterna. Es un día para ejercer la caridad más allá de la tumba, recordando que el amor es más fuerte que la muerte y que nuestra comunión con nuestros seres queridos no se ha roto, solo ha cambiado.
- Published in NOTICIAS
SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS: CELEBRANDO LA MEMORIA Y LA ESPERANZA ESTE 1 DE NOVIEMBRE
Este 1 de noviembre, la Iglesia Católica universal celebra una de sus fiestas más significativas y alegres: la Solemnidad de Todos los Santos. En esta jornada, el calendario litúrgico nos invita a levantar la mirada al cielo para honrar no solo a los santos y santas que han sido oficialmente canonizados, sino también a la inmensa «nube de testigos» (Hebreos 12:1) que, habiendo vivido una vida de fe y caridad, ya gozan plenamente de la presencia de Dios.
¿Qué celebramos exactamente?
A menudo, cuando pensamos en «santos», nuestra mente se dirige a las grandes figuras de la historia de la Iglesia: los apóstoles, los mártires, los fundadores de órdenes religiosas o los grandes teólogos. Sin embargo, la Solemnidad de Todos los Santos amplía radicalmente esa visión.
Esta festividad nos recuerda a los «santos anónimos»: nuestros abuelos que rezaban con devoción, nuestros padres que nos enseñaron el valor del sacrificio, amigos, vecinos y feligreses que, en la sencillez de su vida cotidiana, reflejaron el amor de Cristo. Son aquellas personas cuya fe, aunque quizás nunca fue noticia, fue el pilar de sus familias y comunidades.
Un Poco de Historia
La tradición de honrar a todos los santos se consolidó en la Iglesia de Occidente en el siglo IX, cuando el Papa Gregorio IV extendió esta celebración a toda la cristiandad. El propósito era claro: asegurar que ningún santo, por desconocido que fuera, quedara sin ser honrado y, a la vez, recordar a todos los fieles la vocación universal a la santidad.
Una Fiesta de Gozo, no de Luto
Es importante distinguir esta celebración del día siguiente, 2 de noviembre, cuando conmemoramos a todos los Fieles Difuntos. El 1 de noviembre no es un día de tristeza, sino de profunda alegría y esperanza.
Celebramos que el destino final para el que fuimos creados es la comunión con Dios. Los santos no son figuras lejanas e inalcanzables; son hermanos mayores que nos muestran que, con la gracia de Dios, es posible vivir una vida plena de sentido y alcanzar la meta.
En este día, participamos en la Santa Misa y recordamos que formamos parte de la «Comunión de los Santos», una familia espiritual que trasciende el tiempo y la muerte, uniendo a la Iglesia que peregrina en la tierra (nosotros), la que se purifica (en el purgatorio) y la que triunfa en el cielo (los santos).
Que esta Solemnidad de Todos los Santos renueve nuestra esperanza y nos inspire a seguir sus huellas, viviendo nuestra propia vocación a la santidad en el día a día.
- Published in NOTICIAS









































