LA RESURRECCIÓN DEL CRUCIFICADO
Jesús resucitado alimentó la fe de los discípulos. Les ayuda a comprender desde la fe que el que los llamó y les subyugó para seguirle es el mismo que se les presenta vivo de nuevo después de morir crucificado. Y todos los cristianos reciben también el don de la fe escuchando el anuncio de los apóstoles.
La resurrección del crucificado es el contenido central del anuncio cristiano, el pivote donde se asienta la verdad de nuestra fe en Cristo Jesús, el Señor. La estampa evangélica que la liturgia nos ha mostrado hoy habla claramente de ello. Y lo hace de forma singular. Sabéis que en la vida y en el arte son muy importantes los detalles. Ese pliegue del manto, la comisura de los labios, el gesto de unas manos, las venas que brotan desde el mármol, una mirada expresiva inmortalizan una estatua. ¡Qué vamos a decir del color y de la luz y de la composición de masas, tal como después de 14 años de restauración podemos otra vez contemplar en los solemnes frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel! Igualmente, los disonantes realzan los arpegios, el contrapunto le da novedad a la frase musical, los matices logran efectos especiales de armonía y contraste. Esto es así. Y Jesús lo sabe y, por eso, cuida los detalles.
Se escoge un nombre que significa “Salvador”. Llama al apostolado a hombres experimentados en la pesca. Cuando multiplica los panes, se preocupa de que no se pierdan las sobras. Les enseña a los discípulos cómo saludar a los extraños: “Paz a esta casa”. En el huerto se detiene a curar al criado, herido por la espada de Pedro. Hace coincidir su muerte con la víspera de Pascua, cuando se inmolaba el cordero ritual. Es sepultado en un sepulcro prestado, donde ninguno había sido enterrado todavía. Y después de su resurrección conserva las cicatrices de sus llagas. Y no se avergüenza de ellas, porque son un recuerdo de su pasión, un documento de identidad, como aparece en la escena del cenáculo, aquel primer domingo por la tarde ante sus discípulos. Jesús no es un fantasma, ni un advenedizo que se hace pasar por el Maestro. Es Él mismo, que nació de María y padeció bajo el poder de Poncio Pilato, el que conversó con la samaritana en el pozo de Jacob y miró de forma especial a Zaqueo, el que maldijo la higuera y llamó raza de víboras a los fariseos. Es el mismo Jesús que vive de forma distinta, como lo atestigua el hecho de atravesar las paredes de forma tan sorprendente. El que estaba muerto y bien muerto, ahora vive lleno de vida.
Fijaos. Las capas geológicas enseñan en sus estratos la evolución milenaria que dio consistencia a la tierra, fabricó los metales y preparó la cuna de la vida. Los árboles conservan en su tronco las iniciales y grabados que eternizan un amor. Los marinos ostentan tatuajes como testimonio de su valor y memoria indeleble de sus hazañas. Pero nosotros —quizá bastante a menudo— nos avergonzamos de nuestras cicatrices. Casi siempre las consideramos negativas. Y, sin embargo, ¡qué bien nos pueden hacer¡ Y ¡qué poco valdríamos sin aquéllas que nos deja el dolor en el rostro y en el alma! Hay que pensar que son positivas las cicatrices que nos dejan las propias equivocaciones. Nos enseñan a pensar y acrecientan nuestra capacidad de búsqueda. Son positivas y edificantes las que nos dejan los pecados, porque nos vuelven más humanos, más misericordiosos, más capaces de comprender a los demás. Son gloriosas las cicatrices de Jesús y también las nuestras, si nos ayudan a reconciliarnos con nuestra pequeñez, a aceptar con mansedumbre nuestras limitaciones, a esperar con más confianza la acción de Cristo resucitado en nuestra vida.
Tomás, el Mellizo, tuvo la mala suerte de no estar presente cuando Jesús se apareció a sus compañeros. Y se resistía a creer. A toro pasado podemos correr el peligro de ver en Tomás a un incrédulo tozudo y cerrado. Pero la cosa tuvo que ser más compleja, en aquellos momentos iniciales de un hecho tan desbordante, el único que se ha dado en toda la historia. Y, además, no es tan fácil creer en la vida eterna, sobre todo porque nos encanta ésta, la terrena, y apenas nos deja tiempo para pensar en otra alternativa. Y también porque creer no es saber cosas, sino saber vivir. Uno puede estar enterado de muchos misterios y verdades sobrenaturales y vivir como si tal, sin darse por aludido. También Tomás entendía las explicaciones de los apóstoles, pero él no había visto como ellos y sentía la angustia de la falta de evidencia que da la experiencia directa.
Jesús entendió su problema personal y condescendió a regalarle un encuentro físico que lo confirmara en la fe para siempre y nos enseñara a todos, de paso, a salvar tales exigencias. La dicha de la fe —dirá el Señor— no descansa en las señales sino en el amor, en el que Dios nos tiene y en el que nosotros le profesamos. Y otra cosa, quizá un requisito necesario para creer en circunstancias particularmente adversas sea la sencillez de espíritu, el buen corazón. Así lo atestiguan Dimas, el buen ladrón, y el centurión que clavó su lanza en el costado de Jesús.
En aquella figura deforme del madero “no había ninguna belleza”. Y, sin embargo, los dos creyeron. El primero vio en Jesús a un rey: “Acuérdate de mí cuando estés en tu reino”. El segundo vio al Hijo de Dios. De ahí las palabras de Jesús: “Dichosos los que creen sin haber visto”.
Porque más que de nuestros ojos hemos de fiarnos de nuestros oídos. Jesús ya no se aparece a nadie, ordinariamente. Es el anuncio de quienes lo vieron el que, a través de los siglos, va pasando de boca en boca hasta el último rincón de la tierra. Más aún, la fe de la que habla el evangelista Juan no es la posesión tranquila de una verdad, no es una conquista, un diploma conseguido, sino un itinerario con las consiguientes fatigas, sorpresas e incertidumbres. La fe no es una “seguridad”, sino la aceptación de un hecho —la resurrección de Cristo—, aunque no siempre estemos libres de dudas. “Creer —decía el Cardenal Newman— es ser capaces de soportar dudas”. Fiémonos de lo que nos han contado; alegrémonos de esas insignias de honor que son las cicatrices de Cristo y saltemos al vacío, como san Pablo, con su grito: “Sé y muy bien de quién me he fiado”.
Por expreso deseo del papa Juan Pablo II, a instancias de la beata Faustina Kowalska, este segundo domingo de Pascua tiene también ahora un matiz de “misericordia”. Encomendémonos al Señor resucitado, viendo en Él al Hijo en quien Dios Padre y el Espíritu Consolador han querido amarnos sin medida, perdonarnos los pecados, si nos arrepentimos y salvarnos para el cielo.
Santiago Marcilla (†), Agustino Recoleto
Contenido: Provincia San Nicolás de Tolentino
- Published in NOTICIAS
SIETE PROFESOS RECIBEN EL MINISTERIO DEL LECTORADO EN MADRID
En el marco de la solemnidad de San José, esposo de la Santísima Virgen María y protector de la Orden, los profesos Fray Juan Alejandro Castro Parra, Fray Edgar Alexander Hernández Xuruc, Fray José Abelardo Batz Baquiax, Fray Luis Alejandro Martínez Caribana, Fray Andrés Felipe Toro Hernández, Fray Simón Andrés Mesa Corzo y Fray Jorge Carlos Racancoj Chaj, de tercer año de teología, han recibido el ministerio del lectorado en la celebración Eucarística de la solemnidad presidida por Fray Lorenzo Pérez de Eulate, rector del Colegio Agustiniano Madrid y Vicario provincial en España y concelebrada por los religiosos de la Casa de formación para Profesos.
Para comprender un poco más sobre esta orden menor, conocido como ministerio del lectorado:
¿QUÉ ES EL MINISTERIO DE LECTORADO?
Dentro de los ministerios de la Iglesia Católica está el lectorado, cuya importancia radica en que el lector sea capaz de transmitir con su vida, obra y acciones el profundo amor a las Sagradas Escrituras.
Los lectores en las misas suelen ser fieles de la asamblea, desde hombres y mujeres e incluso niños y jóvenes que prestan este servicio a la Iglesia, haciéndonos sentir más próxima la palabra de Dios. Estos son lectores por encargo temporal (Ministeria quaedam, V). Sin embargo, existe un ministerio estable que es el de lector y puede ser ejercido por varones, laicos o aquellos que dirigen sus pasos hacia el sacerdocio.
En el caso de los varones laicos, tal y como en todos los ministerios permanentes, deben recibir la debida preparación para ejercer el cargo.
Este se instituyó en la Iglesia para leer la palabra de Dios en las reuniones litúrgicas, como en la misa y en otras acciones sagradas en las que se tomen las lecturas de la Sagrada Escritura (a excepción del Evangelio que está reservado para el diácono, sacerdote o el Obispo).
La lectura también puede incluir el salmo y la oración universal u oración de los fieles.
- Published in NOTICIAS
ENTRE LOS 100 MEJORES COLEGIOS DE ESPAÑA
El Colegio Agustiniano Madrid, uno de los ministerios de nuestra provincia en España, está entre los 100 mejores colegios del país según el diario @elmundo_es!
Un año más, el Colegio Agustiniano se sitúa entre los centros más relevantes de nuestro país, España, subiendo una posición respecto al año pasado para situarse en la posición 31ª a nivel nacional y como el 3º mejor colegio concertado de Madrid.
En el artículo destacan la implementación de las metodologías activas, el desarrollo del plan de digitalización y el ambiente familiar de nuestro colegio.
Gracias a todos los que formáis parte de la familia agustiniana: alumnos, familias, personal docente y no docente, exalumnos, APA… ¡este logro no sería posible sin todos vosotros!
- Published in NOTICIAS
SECRETARIADO GENERAL DE APOSTOLADO MISIONAL Y MINISTERIAL
Una oportunidad para profundizar en la identidad de nuestra misión apostólica
Representantes de las cuatro provincias de la Orden se han reunido del 26 de febrero al 2 de marzo de 2024 para reflexionar sobre el futuro de la misión apostólica agustino recoleta.
Durante la reunión, celebrada en la Curia general de la Orden en Roma, se han tratado distintos temas, desde la revisión de documentos como el Ideario Agustino Recoleto de Pastoral Ministerial hasta las Orientaciones para el Apostolado Misional Agustino Recoleto. Asimismo, se han planteado distintos retos, tanto por lo se refiere a la labor pastoral en las parroquias como en los territorios de misión.
Fr. Rene Villalino, representante de la Provincia de San Ezequiel Moreno, ha destacado la importancia de fortalecer la identidad agustino recoleta entre religiosos y laicos. Sobre el encuentro, señalaba que ha sido una gran oportunidad para compartir distintas vivencias y aprender los unos de los otros: Este intercambio de experiencias ha servido para aprender de los éxitos y estrategias de los demás, ha sido muy enriquecedor. También nos ha ayudado a identificar las áreas que requieren más atención, para que podamos mejorar y tomar medidas al respecto.
Por su parte, Fr. Ismael Xuruc, consejero general, y presidente del Secretariado general de Apostolado misional y ministerial, ha apuntado que la esencia de la comunidad es el fundamento del carisma agustino recoleto: Nuestra vida, nuestro carisma, tiene como fundamento la comunidad. Viviendo con autenticidad nuestro carisma, somos testimonio allí donde estamos.
La reunión no sólo ha supuesto un espacio para reflexionar y discutir, sino también para tomar medidas concretas para el futuro. De hecho, se ha enfatizado la importancia de superar obstáculos y trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos misioneros de la Orden. Y se espera que las provincias brinden un apoyo prioritario a la preparación del Año de las Misiones, previsto para 2026, mientras se continúa fortaleciendo la identidad y la labor misionera agustino recoleta en todo el mundo.
- Published in NOTICIAS
RETIRO EPIRITUAL AGUSTINIANO PARA CUARESMA
Un retiro Agustiniano para vivir mejor esta Cuaresma
Presentamos esta guía de retiro cuaresmal inspirada en las enseñanzas de San Agustín y diseñada para preparar el corazón para la llegada de la Pascua.
Siguiendo las enseñanzas de San Agustín, quien consideraba la Palabra como su compañera inseparable, presentamos una guía para realizar un retiro en este tiempo de Cuaresma. Este material puede utilizarse para compartir en comunidad, en la parroquia, en grupos JAR, Fraternidad seglar, pastoral educativa, o de forma individual.
El enfoque principal de esta guía es abrir el corazón a la presencia divina a través de la Palabra de Dios y, para ello, se estructura en torno a claves bíblicas y agustinianas. También explora la profundidad de la Palabra de Dios y su aplicación práctica en la vida cotidiana.
En este sentido, esta guía incluye pasos prácticos para eliminar los ruidos internos y preparar el alma para el diálogo con Dios. Además, invita a sumergirse en la lectura y meditación del Salmo 118 y descubrir las claves bíblicas y agustinianas que lo componen.
Con esta iniciativa, se busca promover la lectura comunitaria de la Biblia y fomentar la comunión entre los fieles de nuestra comunidad. Inspirada en la tradición agustiniana, la guía enfatiza la importancia de compartir la experiencia espiritual con otros y fortalecer los lazos de fraternidad en la comunidad.
Para descargar el archivo con el retiro, hacer «clic» AQUÍ.
- Published in NOTICIAS
ASÍ FUE LA SEGUNDA SEMANA DEL PRIOR GENERAL EN COLOMBIA
El Prior general continúa su viaje por las distintas ciudades de Colombia compartiendo experiencias, reflexiones y palabras de aliento con las comunidades agustino recoletas del país.
Después unos primeros días llenos de emociones y cariño, la segunda semana de la vista fraterna del Prior general a Colombia ha estado marcada por momentos de profunda espiritualidad y encuentro comunitario.
El 17 de febrero se trasladó a Medellín para dirigirse a Bucaramanga al día siguiente, la capital del departamento de Santander y que se encuentra al norte del país. El 20 de febrero, partió hacia Yopal–Trinidad, seguido por un viaje a Bocas del Pauto el 21 de febrero. Como ha expresado Fr. Miguel Ángel, durante esos días experimentó la calidez y la hospitalidad de las comunidades colombianas y conocí más de cerca la diversidad y la cultura que tanto enriquece al país.
El 23 de febrero llegó a Orocué, donde tuvo la oportunidad de compartir vida, retos y esperanzas con la comunidad local de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria.
Después de estas visitas en el interior del país, el Prior general regresó a Bogotá el 25 de febrero. Sin embargo, su compromiso con la fraternidad y la espiritualidad lo llevó más allá de la capital colombiana. El 26 de febrero, emprendió un viaje al Desierto de la Candelaria, donde tuvo ocasión de compartir fraternidad con la comunidad del noviciado de la Provincia.
El 29 de febrero, de nuevo en Bogotá, se reunió con las Misioneras Agustinas Recoletas. El Prior general ha confesado que le inspiró profundamente el testimonio de vida de las hermanas, que compartieron sus experiencias y desafíos en la labor misionera. Al día siguiente, 1 de marzo, Fr. Miguel Ángel continuó su labor de encuentro y comunión, esta vez con las Agustinas Recoletas de los Enfermos en Bogotá.
Durante la próxima semana, Fr. Miguel Ángel visitará las comunidades de San Joaquín (las Ferias), Suba, Tagaste y la Consolación y también se reunirá con el Consejo provincial y con ARCORES Colombia. Una última semana que afronta con gratitud e ilusión al encuentro fraterno. El Prior general ha manifestado que guardará siempre esta experiencia en el corazón.
- Published in NOTICIAS
ANUARIO 2023
El 2023 fue un año de inolvidables experiencias y emocionantes eventos para la Orden de Agustinos Recoletos, y ahora puedes revivir cada momento en nuestro nuevo Anuario.
Desde la carta a los hermanos del Prior general, hasta inspiradoras reflexiones sobre la comunidad y la evangelización educativa, este Anuario ofrece una mirada profunda a nuestro viaje juntos durante el pasado año.
Con una amplia variedad de artículos, entrevistas e imágenes que recogen todo lo vivido en 2023, en esta ocasión el Anuario ofrece además acceso a contenido exclusivo.
En una de las páginas encontrarás un código QR que tendrás que escanear para acceder a un interesante diálogo entre frailes de diversas generaciones. Una entrevista sincera a dos bandas, que ofrece una visión auténtica de nuestra Orden, en la que las diversas visiones generacionales se entrelazan para compartir experiencias y esperanzas para el futuro.
El Anuario está disponible en español, pero en breve ofreceremos la versión en inglés y portugués
¡Descarga aquí el Anuario 2023!
- Published in NOTICIAS
ASÍ VA LA VISITA FRATERNA DEL PRIOR GENERAL EN COLOMBIA
Desde su llegada el 8 de febrero, el Prior general ha sido recibido con cariño y expectación en cada lugar que ha visitado. En su itinerario destacan encuentros con comunidades locales de algunos ministerios, encuentro con religiosas de la familia recoleta, ordenaciones diaconales, visitas pastorales y momentos de profunda espiritualidad.
En sus propias palabras, Fr. Miguel Ángel Hernández destaca que esta visita fraterna a Colombia está siendo una experiencia verdaderamente enriquecedora. He sido testigo del fervor y la dedicación de los religiosos y laicos agustinos recoletos en este hermoso país. Me siento profundamente agradecido por la acogida recibida y por la oportunidad de compartir la vida y la fe con tantas personas maravillosas. Que Dios siga bendiciendo y fortaleciendo la labor de los Agustinos Recoletos en Colombia.
Durante los próximos días, regresará a Bogotá para reunirse con diferentes ramas de la familia agustino recoleta antes de continuar su viaje hacia Cartagena y regresar a Roma el 9 de marzo.
Te invitamos a visitar nuestro Facebook e Instagram para que mires las fotos de las distintas visitas realizadas hasta la fecha: 👇
- Published in NOTICIAS
BUEN TRATO, PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE ABUSOS EN LOS ENTORNOS PASTORALES
El próximo 1 de marzo de 2024 se inicia una nueva experiencia formativa promovida por la Comisión de protección de menores y adultos vulnerables de la Orden. El objetivo es formar a las personas que trabajan y colaboran en los entornos pastorales de la familia agustino recoleta —centros educativos, parroquias, obras sociales y otros ministerios— acerca de la promoción del buen trato y la generación de entornos seguros para niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables. El título del curso es Buen trato, prevención y reparación de abusos en los entornos pastorales.
Esta primera edición se ofrece en lengua española y está dirigida a religiosos y laicos. En palabras de Carmen Montejo, miembro de la Comisión, pretende dar un paso más, «profundizando en el conocimiento de la vulnerabilidad humana y de los abusos sexuales y no sexuales en la Iglesia —de poder, de conciencia, espirituales—, así como de los abusos a personas adultas».
El curso consta de cinco temas, que se irán abordando mensualmente. En el primero, se abordará la importancia de comprender los Abusos Sexuales en la Infancia (ASI). El segundo tema se centra en los abusos no sexuales en la Iglesia: de poder, de conciencia y espiritual, con una aproximación a las víctimas adultas. La prevención de los abusos en la Iglesia será el objeto del tercer tema. En el cuarto se ofrecerán pautas de acompañamiento a las víctimas y supervivientes de abusos en la Iglesia. Y en el quinto tema se tratará la necesidad de la justicia y reparación de las víctimas con enfoque restaurativo.
Cada tema viene acompañado de material de lectura y actividades de profundización, además de una clase online. Durante el curso se contará con las aportaciones de Carmen Montejo, médico de familia y miembro de la Comisión de protección de menores y adultos vulnerables de la Orden de Agustinos Recoletos; Mª Rosaura González Casas, religiosa de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, docente en el Instituto de Psicología de la Pontificia Universidad Gregoriana, coordinadora de la Comisión de Cuidado y Protección de la CLAR; Francisco Javier Monroy, religioso agustino recoleto, consejero general de la Orden, y responsable de formación permanente; Daniel Portillo, sacerdote de la Arquidiócesis de Chihuahua, y experto Regional de América de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores; y Mª Teresa Compte, presidenta de la Asociación para la Acogida y el Acompañamiento Betania a Víctimas de Abusos sexuales en la Iglesia.
La coordinación del curso está al cargo de Antonio Carrón y Carmen Montejo, miembros de la Comisión de protección de menores y adultos vulnerables de la Orden.
Desde su creación en 2019, la Comisión fomenta la sensibilización y formación en el ámbito de la prevención e intervención ante situaciones de abuso. Además de actividades formativa presenciales, se han promovido cursos online destinados a educadores, catequistas, voluntarios de proyectos sociales, etc.
Por medio de la Escuela de formación In Imum Cordis, actualmente se ofrecen dos experiencias formativas: el Curso de introducción a entornos seguros OAR, y el curso titulado Buen trato, prevención y reparación de abusos en los entornos pastorales. Más información sobre ambos en la web de la Escuela: https://inimumcordis.org
- Published in NOTICIAS
DOS NUEVOS DIÁCONOS PARA LA PROVINCIA
“Ya no os llamo siervos, a vosotros os llamo amigos”
San Juan 15, 15
El 10 de febrero ha tenido lugar la Ordenación Diaconal de los religiosos: Fr. Joe Jair Carabalí González, OAR y Fr. Juan Manuel Garzón Santafé, OAR, por imposición de manos y oración Consecratoria de Mons. Héctor Javier Pizarro Acevedo, OAR, Vicario Apostólico de Trinidad, Casanare. Acompañaron como concelebrantes en la Santa Eucaristía, el Prior General de la Orden, Fray Miguel Ángel Hernández Domínguez quien se encuentra en Colombia realizando la visita fraterna; nuestro Prior Provincial Fray José David Niño Gómez y religiosos de la Provincia, así como los familiares y personas cercanas a los nuevos Diáconos.
El desarrollo de la celebración brilló por el decoro y solemnidad con la que fue conferido el Orden sagrado de los Diáconos. Retomemos algunas palabras de Mons. Héctor Javier Pizarro durante la homilía:
Uno de los elementos que sintetiza el significado del ser diácono se encuentra en los hechos de los Apóstoles, como una actitud de gran servicio en las primeras comunidades cristianas, en la naciente Iglesia; así se encuentra detallado en el texto sagrado de los Hechos. Esto denotaba un servicio Integral, tal como en aquello 7 que fueron elegidos por los Apóstoles una vez fueron bautizados. (Hechos 6:1-7) Es en ese contexto que Dios dirige a la elección de los primeros diáconos en la iglesia. Así que la importancia del oficio diaconal se desprende de que son un instrumento de Dios para preservar la unidad de la iglesia.
En tal sentido se puede entender que el Diácono es un misionero servidor de la fe y no un adorno de las grandes celebraciones.
Los ordenantes fueron invitados por Mons. Javier, además, a ser misioneros apasionados, alegres y comprometidos con la evangelización, de manera especial a las puertas del sínodo de la sinodalidad en su segunda etapa; del Año Santo de la Esperanza que se aproxima; de los 500 años del suceso Guadalupano y 2000 años de la Redención del mundo, de manera que los Obispos y superiores legítimos puedan contar con el servicio del Diácono.
Se denotó la importancia del reconocer al Diácono en su esencia, en su ser y no como un “cura chiquito” o “estorbo” dentro del servicio al Altar, a la liturgia y a la dispensación de los sacramentos que a este ministerio especial compete. El ministro de la diaconía no es transitorio, aunque se aspire al orden de los presbíteros, es una vocación permanente y que instituye para siempre, puesto que es servidor.
Todos los ministros ordenados fueron Diáconos “transitorios” pero siguen siendo uno, porque, aunque sea Obispo o Presbítero, debe estar siempre la actitud de servicio a la Iglesia. El Diácono debe ser un hombre de Esperanza, movido por la fuerza del Espíritu Santo para que asuma su ministerio con responsabilidad.
La ceremonia de Ordenación concluyó con las palabras del Prior Provincial, motivando a los nuevos ministros a atisbar el ministerio como un regalo de Salvación que Jesús concede a los que ha llamado para la glorificación del Padre, y que se ha recibido inmerecidamente por la fuerza del Espíritu Santo. Es un peldaño más para subir, donde no termina la meta, sino que da inicio a una carrera de servicio a la Iglesia, a la Provincia, a la Orden de Agustinos Recoletos.
Oremos mucho por estos nuevos hermanos, por los religiosos ordenados y por la Iglesia universal.
Un corto video Reel:
- Published in NOTICIAS