LA FAMILIA AGUSTINO RECOLETA CELEBRA EL DÍA DE LA CREACIÓN EN COMUNIÓN CON TODA LA IGLESIA
Los Agustinos Recoletos nos unimos a la Iglesia universal en la celebración del Día de la Creación, el 1 de septiembre, una tradición que se remonta al siglo V en la liturgia oriental y que hoy tiene un profundo acento ecuménico. Inspirados en San Agustín, renovamos nuestra gratitud por el don de la creación y nuestro compromiso de custodiarla con esperanza.
¿Qué celebramos el 1 de septiembre?
El Día de la Creación conmemora el misterio de un Dios que, por medio de Cristo, “llamó todas las cosas a la existencia”. No es un “Día de la Tierra” ampliado: es una fiesta de fe que coloca a Dios en el centro y abarca todo el orden creado —la tierra, el cielo, las estrellas— como un don que inspira adoración y responsabilidad. Desde la tradición oriental, este día simboliza el “en el principio” bíblico; en 1989 el mundo ortodoxo invitó a todas las Iglesias a rezar juntas y la gran mayoría respondió sumándose a la celebración anual. Es un signo de unidad de los cristianos en torno a la alabanza y al cuidado.
Esta jornada abre, además, el Tiempo de la Creación (del 1 de septiembre al 4 de octubre), un camino de oración, conversión y compromiso que culmina en la fiesta de San Francisco de Asís.
Una tradición que une Oriente y Occidente
El Día de la Creación, también llamado Fiesta de la Creación, hunde sus raíces en la tradición litúrgica de la Iglesia ortodoxa desde el siglo V, como conmemoración del misterio del acto creador de Dios. En 1989, el patriarca Dimitrios I invitó a todas las Iglesias cristianas a unirse en oración el 1 de septiembre. Desde entonces, la celebración ha adquirido un profundo carácter ecuménico, que une a católicos, ortodoxos y comunidades cristianas en una plegaria común al Creador .
Más que una jornada ambiental, se trata de una fiesta de fe: celebrar que Dios es el Creador de todo el universo, de la tierra y de las estrellas, de lo visible y lo invisible. Poner a Dios en el centro es la clave de este día que recuerda que la creación es don y tarea, regalo y responsabilidad.
El mensaje del Papa León XIV
En su mensaje para esta jornada, el Papa León XIV recordó que “el mundo necesita mensajes de esperanza, y vosotros sois ese mensaje”. Invitó a los fieles a ser custodios de la creación y testigos de la paz, subrayando que el cuidado de la Casa Común no puede desligarse del anuncio del Evangelio y de la construcción de un mundo reconciliado.
El Santo Padre destacó que este compromiso pasa también por una espiritualidad del discernimiento, capaz de reconocer la acción de Dios en la naturaleza y en la historia, para responder con gestos concretos que defiendan la dignidad de cada persona y la integridad de todo lo creado.
San Agustín: interioridad, orden del amor y cuidado
Desde la tradición agustiniana, interioridad y cuidado van de la mano. Como recuerda el agustino recoleto Fr. Enrique Eguiarte, en la espiritualidad de Agustín la creación es “signo” que nos conduce al Creador: cuanto más descendemos al corazón, más aprendemos el ordo amoris (orden del amor) que pone a Dios primero y nos capacita para amar rectamente todas las cosas. La conversión nace en dentro y se hace visible fuera: respeto por la vida, sobriedad alegre, justicia con los vulnerables y cuidado de lo común.
Para San Agustín, además, la Iglesia vive “una sola alma y un solo corazón orientados hacia Dios”: comunidad que escucha, discierne y actúa. Cuidar la creación es expresión de esa caridad bien ordenada.
Una mirada agustiniana sobre la creación
San Agustín nos recuerda que “todo lo que existe lleva en sí mismo la huella del Creador” (Conf. X,6). Desde esta perspectiva, la espiritualidad agustiniana invita a vivir el cuidado de la creación como un acto de amor ordenado: agradecer el don recibido y usarlo con responsabilidad, orientándolo siempre al bien común.
Como subraya fray Enrique Eguiarte en sus reflexiones, para Agustín la creación no es un fin en sí misma, sino el lugar donde Dios se nos revela y donde aprendemos a descubrir el orden del amor. Amar la creación es, por tanto, aprender a amar a Dios en todas las cosas, y servirle en lo concreto y cotidiano de nuestra vida.
Cómo vivirlo en clave agustino recoleta
-
Oración y silencio interior: agradece el don de la creación; pide ojos nuevos para reconocer a Cristo en lo pequeño.
-
Sobriedad y justicia: elige gestos concretos (ahorro de agua y energía, evitar el desperdicio, consumo responsable) que beneficien a los últimos.
-
Comunidad en salida: suma a tu parroquia, escuela o grupo a iniciativas locales de reforestación, limpieza, reciclaje o apoyo a familias afectadas por crisis ambientales.
Oración con toda la Iglesia
Hoy los Agustinos Recoletos oramos con la Iglesia universal, agradeciendo el don de la creación y pidiendo la gracia de custodiarla con fidelidad. Hacemos nuestra la oración colecta del nuevo formulario de la misa por la creación:
Dios Padre, que en Cristo, primogénito de toda la creación, has llamado todas las cosas a la existencia, haz que, dóciles al aliento de vida de tu Espíritu, custodiemos con amor la obra de tus manos. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. † Amén.
Con San Agustín, pedimos que este 1 de septiembre nos encuentre inquietos por Dios, agradecidos por la Casa Común y fieles en el cuidado de lo pequeño, donde se juega la grandeza de nuestra vocación cristiana.
- Published in NOTICIAS
SE ESCRIBE UNA NUEVA HISTORIA: LA PROVINCIA SAN EZEQUIEL MORENO Y LA PARROQUIA SAN EZEQUIEL MORENO EN PASTO
Las provincias agustino recoletas de San Ezequiel Moreno y Nuestra Señora de la Candelaria han comenzado oficialmente el proceso para la atención pastoral y administración de la Parroquia San Ezequiel Moreno en Pasto, Nariño, por parte de la Provincia San Ezequiel Moreno. El cambio busca que la provincia que lleva el nombre del santo, quien fue obispo de esa ciudad, asuma el liderazgo de este emblemático lugar. La decisión se formalizó el pasado 26 de agosto en una reunión en la Curia Provincial de Bogotá, donde Fray Bernard Amparado, Prior Provincial de San Ezequiel Moreno, y Fray José David Niño Gómez, Prior Provincial de Candelaria, lideraron el encuentro. Está decisión responde a un mandato del 9.º Capítulo Provincial, que expresó el deseo de profundizar el carisma recoleto en la diócesis donde su patrono dejó un importante legado.
»Este paso es mucho más que un cambio administrativo; es un signo de continuidad con la misión que San Ezequiel emprendió hace más de un siglo», señalaron representantes de la Orden.
Tras la reunión en Bogotá, una delegación encabezada por el Prior Provincial de San Ezequiel Moreno viajó a Pasto el 27 de agosto para evaluar las necesidades de la comunidad y dialogar con el clero local y celebrar allí juntos la fiesta de San Agustín. El proceso subraya el compromiso de la Orden con su historia y su misión de servicio en una tierra que consideran «fecunda para el carisma de la recolección».
- Published in NOTICIAS