×

Pasos para comunicarte

1 Asistente Secretaría Provincial: 601 223 72 76 ext 301.
2 Pastoral Vocacional Provincia la Candelaria: +573138511615.
3 Correo: info@agustinosrecoletos.com.co

Tendremos el gusto de atenderte. Gracias por comunicarte con nosotros!

Horario de oficinas

Lun-Vie 8:00AM - 4:30PM
Sáb - 8:00AM-4:30PM
Los Domingos no hay atención!
COMUNÍCATE CON NOSOTROS: +57 601 223 7276
  • info@agustinosrecoletos.com.co

Orden Agustinos RecoletosOrden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

+57 (601) 223 7276
Email: info@agustinosrecoletos.com.co

Curia Provincial
Cra. 70c #117-22, BOGOTÁ D.C

Open in Google Maps
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ORIGEN Y CARISMA
    • FAMILIA AGUSTINO RECOLETA
    • SER AGUSTINO RECOLETO
    • ORGANISMOS DE LA PROVINCIA
    • EL PRIOR GENERAL
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • MISIONES
    • PARROQUIAS Y SANTUARIOS
    • EDUCACIÓN
    • UNIVERSIDAD
  • ESPIRITUALIDAD
    • SANTOS DE LA ORDEN AGUSTINIANA
  • LA PROVINCIA
    • DÓNDE ESTAMOS
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • CONTACTO
arcorescolombia

Author: candelariaoar

25 AÑOS DEL VICARIATO APOSTÓLICO DE TRINIDAD, CASANARE

jueves, 17 octubre 2024 by candelariaoar

El próximo 29 de octubre celebraremos los 25 años de la erección canónica del Vicariato Apostólico de Trinidad, Casanare. Fue el papa San Juan Pablo II, quien el 29 de octubre de 1999 suprimió el Vicariato Apostólico de Casanare y al mismo tiempo en su territorio erigió la diócesis de Yopal y el Vicariato Apostólico de Trinidad. Durante este mes misionero, conoceremos un poco de este territorio de misión, encomendado a la Orden de Agustinos Recoletos por el Papa León XIII, el 17 de junio de 1893; del que San Ezequiel Moreno fue su primer Vicario Apostólico. 

El Vicariato está comunicado con el interior del país por carretera y por los ríos Pauto y Meta con los poblados más alejados de la región, al menos en el tiempo de lluvias. La región es un típico territorio misional. Las condiciones de trabajo de los religiosos y demás evangelizadores son difíciles. Quedan lugares donde aún no se ha llegado o se ha llegado sólo esporádicamente. La extensión del territorio tiene una superficie aproximada de 27.075 Km² y una población cercana a los 70.000 habitantes. 

El Vicariato abarca en su totalidad los municipios de Trinidad, San Luis de Palenque, Orocué y Maní, las zonas orientales de Hato Corozal, Paz de Ariporo y la zona sur del municipio de Tauramena. 

La atención pastoral del territorio continúa encomendada a los religiosos Agustinos Recoletos, quienes están dispuestos a continuar en este territorio como colaboradores en la obra misionera de la Iglesia Colombiana y de la Orden. La sede del Vicario está ubicada en el pueblo de Trinidad, de donde toma su nombre el Vicariato. 

Trinidad es de fundación colonial, cuna de próceres de la independencia nacional. Pueblo con larga tradición parroquial y misional. Es la población más desarrollada de toda el área central del llano casanareño. Relativamente importante como puerto fluvial sobre el río Pauto, que desemboca al importante río Meta. 

Su actual Vicario Apostólico es Mons. Héctor Javier Pizarro Acevedo, religioso de la Orden de los Agustinos Recoletos, nombrado el 23 de octubre de 2000.

 

LAS HUELLAS DE NUESTRO SANTO RECOLETO

«¡Son Los Llanos, Los Llanos…!», exclamaron los guías.
Detuviste el caballo frente a la inmensidad.
«¡Son Los Llanos, Los Llanos…!», con fervor repetías,
alumbrados tus ojos de interior claridad.

Ya siembra tu espiga, ya hay cosecha en el Llano,
los trigales maduros ya reclaman tu hoz…
Aún esperan que vuelvas, el cayado en la mano,
las ovejas que añoran el metal de tu voz.

Con versos encendidos como éstos evocaba el recoleto Serafín Prado la emoción de san Ezequiel a la vista de Los Llanos de Casanare; una emoción que todos sus hermanos de hábito compartirán siempre, dado el arraigo que esta misión tiene en la historia de la Orden.

DATOS HISTÓRICOS

Desde que, en julio de 1662, la Real Audiencia de Bogotá encomendara a los candelarios las misiones del Oriente colombiano, Casanare ha sido siempre parte integrante y la más preciada del patrimonio de la Orden en Colombia. Desde que san Ezequiel Moreno pone pie allí para restaurar la provincia de La Candelaria, se esfuerza al máximo en recuperar estas misiones. A fines de 1890 lleva a cabo una gira de cuatro meses; una gira de reconocimiento que le sirve también para dar a conocer en la prensa nacional lo que entonces era un rincón perdido del país. Gracias a lo cual, Casanare se convierte en 1893 en la primera jurisdicción eclesiástica misional de Colombia, y san Ezequiel en el primer Vicario Apostólico de Casanare.

El Santo fue obispo de Casanare menos de dos años. Pero a él le sucedió otro agustino recoleto, el padre Nicolás Casas. Y, tras él y hasta el presente, todos los obispos han sido recoletos. El último de ellos, monseñor Olavio López, vio con claridad que lo que venía siendo territorio misional había llegado a la madurez, y el Vicariato podía hacerse diócesis formal. En octubre de 1999 consiguió de la Santa Sede que, con parte del territorio casanareño, se creara la diócesis de Yopal. El resto formaría el Vicariato Apostólico de Trinidad, con sede en la población de este nombre.

Al año siguiente, concretamente el 24 de noviembre de 2000, se dio a conocer el nombramiento del primer obispo Vicario de Trinidad. Era el padre Javier Pizarro, también agustino recoleto. Había nacido en Medellín en 1951 y, a lo largo de su vida religiosa, se había dedicado principalmente a la formación de los jóvenes aspirantes. Lo mismo que san Ezequiel, fue consagrado en la catedral de Bogotá, el 27 de enero de 2001, para tomar posesión de su sede en Trinidad el día 11 de febrero.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

ASÍ SE CELEBRÓ EL ‘DÍA DE LA CULTURA LATINA’ EN COLOMBIA

miércoles, 09 octubre 2024 by candelariaoar

En el marco de la Semana Agustiniana, el pasado 29 de agosto, el Colegio Agustiniano Suba de Bogotá (Colombia), conmemoró el ‘Día de la Cultura Latina’, una iniciativa organizada por el área de Ciencias Sociales que destacó la riqueza y diversidad cultural de los países latinoamericanos. 

Esta actividad, que involucró a toda la comunidad estudiantil, se centró en la representación de distintos países de la región a través de juegos tradicionales, bailes folclóricos, muestras gastronómicas e, incluso, exposiciones sobre la economía, política y tradiciones culturales de cada nación.

 

Cada curso del colegio tuvo la oportunidad de representar un país latinoamericano, y fue una oportunidad para promover así el conocimiento y la apreciación de las culturas hermanas de la región. Sin embargo, el evento fue más allá de las fronteras del colegio gracias a la participación de varias instituciones educativas agustinianas de diferentes países de América Latina, todas ellas conectadas a través de la Red Educar.

A través de esta red, se invitó a colegios agustinianos de otros países a unirse a la celebración mediante el envío de videos representativos de sus culturas. Participaron: el Colegio Agustiniano San Martín de Porres (Lima, Perú), el Colégio Santo Agostinho (Río de Janeiro, Brasil), la Escuela Parroquial Santa Rita (San Cristóbal, República Dominicana), el Colegio Técnico Agustiniano Ciudad de los Niños (Cartago, Costa Rica), el Colegio Agustiniano Cristo Rey (Caracas, Venezuela) y el Colegio San Ezequiel Moreno (Santa Fe, Argentina).

Estos videos, que mostraban aspectos clave de la vida cultural de sus respectivos países, fueron presentados a todos los estudiantes del Colegio Agustiniano Suba. Como los propios profesores y alumnos han señalado, esto despertó un gran sentido de fraternidad e identidad agustiniana. Además, ayudó a los estudiantes a identificar similitudes entre las culturas latinoamericanas, y a fomentar la apropiación de estas tradiciones y el reconocimiento de pertenecer a una gran familia agustiniana internacional.

La celebración fue un éxito, no sólo por su contenido educativo, sino también por el mensaje de hermandad que se compartió entre los centros agustinianos. El colegio agradeció profundamente la colaboración de todas las instituciones participantes que, con su tiempo y dedicación, ayudaron a fortalecer los lazos de amistad y fraternidad dentro de la Orden y la Red Educar.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

SAN AGUSTÍN, EL MISIONERO QUE INVITA A TODOS LOS BAUTIZADOS A SER MISIONEROS ENVIADOS

martes, 01 octubre 2024 by candelariaoar

¿Fue san Agustín misionero? ¿Su vida y su acción pastoral serían un ejemplo para los misioneros hoy? ¿Qué entendía Agustín por misión? ¿Por qué todo cristiano debe ser misionero? ¿Cómo llevar el mensaje a los que no creen? ¿Hemos de adaptar el Evangelio a la cultura? Agustín de Hipona ofreció respuestas a todos estos interrogantes. Lo vemos con la ayuda del agustinólogo Enrique Eguiarte, agustino recoleto.

La Iglesia entiende por misión ad gentes el hecho de llevar el Evangelio a los lugares donde aún no conocen a Cristo. Este concepto, sin embargo, es muy distinto de lo que san Agustín (354-430) y sus contemporáneos entendían por misión.

Había entonces una frontera marcada por el Imperio Romano: los confines de la civilización y de la evangelización se circunscribían a esa verdadera frontera mental, vital y cultural. En este conjunto abigarrado de culturas, pueblos, lenguas y razas se vivía lo que san Agustín llamaba los christiana tempora (Cons. eu. 1, 51), los tiempos del cristianismo, en donde se seguía cumpliendo con éxito el mandato de Cristo de anunciar el Evangelio.

En esos «tiempos cristianos» los núcleos paganos, todavía fuertes, radicales y violentos, poco a poco eran doblegados a fuerza de leyes y decretos imperiales, y tenían su contraparte en las revueltas y movimientos populares. Un triste y dramático ejemplo se dio en la ciudad de Sufetula (hoy Sbeitla, Túnez), donde un grupo de cristianos había destruido la estatua del dios Hércules; los paganos, en revancha, mataron a sesenta cristianos (Ep. 50).

En esa mentalidad y cosmovisión, fuera de las fronteras del Imperio Romano se extendía un vasto y terrible mundo bárbaro. San Agustín fue testigo y tuvo que sufrir al final de sus días el avance de los vándalos de Genserico, que habían sido mal evangelizados por misioneros arrianos, hecho que los convirtió en enemigos y perseguidores de la Iglesia Católica.

Evangelizar en un mundo lleno de sectas, divisiones y herejías

Ciertamente, un primer confín del mundo al que llevar el Evangelio era aquel que delimitaba el propio Imperio Romano. Como obispo de una ciudad portuaria como Hipona, Agustín sabía que a bordo de las naves mercantes no solo viajaban el trigo, el aceite, el vino y otras mercancías del norte de África, sino también el Evangelio de Cristo y, junto con él, en muchos casos, las palabras y el mensaje de los maniqueos.

El Maniqueísmo practicaba un proselitismo imparable y se había difundido sobre todo entre los comerciantes y mercaderes en un grado inimaginable: los arqueólogos han descubierto libros maniqueos en diversos puntos lejanos e incluso fuera del Imperio Romano, en el Turquestán o China.

Paradójicamente un ejemplo de missio ad gentes en el tiempo de san Agustín podría ser el de los propios maniqueos, aunque se presentaban más como una sociedad secreta que como una religión. En parte, el maniqueísmo se propagó más fácilmente entre comerciantes y mercaderes, pues así fortalecían sus alianzas en base a la pertenencia a una misma secta o grupo secreto.

A diferencia de esos misioneros maniqueos, san Agustín entiende la misión de otra manera. Para él se trata de llevar el Evangelio hasta los confines del mundo, es decir del Imperio Romano, donde todavía no acababa de implantarse correctamente. En este sentido es un gran misionero, pues se encarga de realizar una misión para reunificar a la Iglesia del norte de África, dividida desde el año 311 en el doloroso cisma del Donatismo. Sus esfuerzos para buscar el diálogo y el acercamiento de las dos Iglesias, Católica y Donatista, serán ímprobos.

Encuentra dos problemas fundamentales, cuya solución debería ser un ejemplo para la misionología contemporánea, y también para todos los misioneros en la actualidad. El primero es cómo presentar a un pueblo sencillo e inculto las verdades de la fe católica y los errores de los donatistas; el segundo, el uso “político” de las lenguas latina y púnica del que hicieron uso los donatistas.

Aquel pueblo era más visceral que intelectual, no valían de mucho las ideas ni las brillantes exposiciones filosóficas. Era preciso evangelizar de una manera sencilla, clara y contundente. Para ello san Agustín aguzó su ingenio de pedagogo y misionero, y compuso la obra llamada Psalmus contra Partem Donati, un ejemplo brillante de pedagogía, catequesis y misión.

Agustín expone la historia del donatismo y sus errores usando versos octosílabos, ya que esta cadencia latina se presta para ser cantada. En otras palabras, compuso la letra de una canción, sabiendo que las personas sencillas, mientras trabajaban, caminaban o hacían sus labores cotidianas, iban canturreando tonadas pegadizas. Así, mientras las cantaban, podían darse cuenta de los errores y evitar toda simpatía por este cisma.

Había un segundo problema que solucionar. Un gran número de los fieles del norte de África no hablaban latín, lengua de las grandes ciudades y sus zonas de influencia, mientras que en las aldeas y en los campos seguía hablándose el púnico. La Iglesia donatista se había hecho fuerte precisamente en esas zonas, en donde no era eficaz la labor de los misioneros que hablaban en latín, ya que ellos eran la Iglesia que hablaba en púnico.

San Agustín prepara algunos ministros para evangelizar el mundo púnico. De ello es testimonio la Carta 84, en donde pide al obispo Novato que le permita seguir reteniendo a su hermano, el diácono Lucilo, hablante nativo del púnico, pues escasean los predicadores de esta lengua:

Pero como la predicación del Evangelio en nuestras regiones encuentra dificultades por la falta de quien hable la lengua púnica, siendo que ahí el uso de esa lengua es corriente, ¿piensas que manifestaría nuestro interés por la salvación del pueblo de Dios el que te lo enviemos allá y lo quitemos de aquí donde lo necesitamos con una grande premura del corazón? (Ep. 84, 2).

Agustín quiere evangelizadores que le ayuden en la misión de llevar la palabra de Dios y la fe Católica en la lengua nativa de la gente. San Agustín no hablaba púnico; conocía ciertas palabras y expresiones que usaba en sus sermones, como ejemplo de inculturación, elemento esencial en la labor misionera.

En uno de sus sermones, para llamar la atención de los hablantes del púnico, cita un proverbio púnico para señalar que cuando sucede alguna desgracia es mejor hacer todo lo posible para que pase aunque, paradójicamente, haya que perder algo para poder ganar:

«La peste busca una moneda, dale dos y que se vaya» (S. 167, 4).

Este mismo deseo evangelizador y misionero quedó plasmado en la triste historia de Antonino de Fusala, que el mismo Agustín cuenta en las cartas 209 y 20*. Fusala era una población en la que había existido una numerosa comunidad donatista, pero que una vez que el error había desaparecido –por lo menos en teoría, según las disposiciones de la Conferencia del Cartago del año 411–, era preciso por razones pastorales y misioneras establecer un obispo católico.

Fusala estaba a unos cien kilómetros de Hipona, y san Agustín encontraba dificultades para atender y cuidar espiritualmente a sus habitantes. No obstante, quien había sido elegido obispo en esa población de habla mayoritariamente púnica, el mismo día de la ordenación se opuso a la misma. Lo cuenta Agustín mismo:

(…) Busqué un sujeto a propósito para aquel lugar, uno que conociese también la lengua púnica. Tenía yo un presbítero acondicionado y pensé en él (…). Cuando (…) todos los ánimos estaban pendientes del acontecimiento, el presbítero que yo creía que estaba dispuesto se opuso con la mayor resistencia (Ep. 209, 3)

San Agustín, no queriendo defraudar a los obispos presentes, y sobre todo en atención al anciano obispo primado de Numidia que había hecho un largo viaje para estar presente, echó mano de manera precipitada del joven lector Antonino, principalmente por su competencia lingüística en púnico. No obstante, como señala el mismo san Agustín, su precipitación y poca prudencia causaron un desastre:

Yo debí entonces, como los acontecimientos me han hecho ver, diferir el asunto, antes que precipitarme peligrosamente. Mas no queriendo que el santo y venerable anciano se volviese en balde, después de haberse fatigado viniendo aquí desde tan lejos, presenté sin pedírmelo nadie, a un adolescente llamado Antonino (Ep. 209, 3).

La catástrofe que provocó la precipitación es por todos conocida por los mismos escritos agustinianos; pero demuestra que san Agustín, como misionero, se preocupó e hizo todo lo posible para que a estas personas les fuera anunciado el Evangelio en su lengua.

Evangelizar con la cultura y la ciencia

Por otro lado, cabe señalar la labor misionera de san Agustín con los paganos. Había grupos paganos que usaban la violencia para mantener sus cultos y contraponerse a las leyes y a la Iglesia Católica. San Agustín les invita a la cordura y a acatar el estatuto jurídico del Imperio para evitar la violencia.

A los paganos cultos, Agustín les dirige diversas cartas y les invita a descubrir la verdad del Evangelio en una verdadera misión intelectual. Creó un verdadero areópago de diálogo donde empeñó lo mejor de su ciencia filosófica, literaria, retórica y evangélica.

Podría ser ejemplificada con el intercambio epistolar con dos personas, por limitarnos a un par de ejemplos. Uno de ellos era un joven llamado Dióscoro, a quien san Agustín dirige las cartas 117 y 118, y a quien finalmente exhorta a que abrace la humildad de Cristo. Posiblemente una de las frases más famosas de san Agustín en torno a la humildad la tenemos en esta carta:

Quisiera, mi Dióscoro, que te sometieras con toda tu piedad a este Dios y no buscases para perseguir y alcanzar la verdad otro camino que el que ha sido garantizado por aquel que era Dios, y por eso vio la debilidad de nuestros pasos. Ese camino es: primero, la humildad; segundo, la humildad; tercero, la humildad; y cuantas veces me preguntes, otras tantas te diré lo mismo (Ep. 118, 22).

El otro pagano a quien san Agustín escribe y a quien le explica los misterios de la fe católica es Volusiano, un rico aristócrata que reunía un círculo pagano en donde se discutían las verdades de la filosofía pagana, pero también tenían interés por conocer el pensamiento cristiano.

Agustín aprovecha esta inquietud para hacer una exposición de qué es el cristianismo, llevando a Cristo por el camino de la ciencia y del conocimiento, camino que nunca debe estar cerrado en el concepto misional de la familia agustiniana. A Volusiano le escribe una de sus fórmulas cristológicas más profundas, que sirvió de base para la definición dogmática del Concilio de Calcedonia en el 451, al señalarle que en Cristo hay una persona en donde se unen dos naturalezas:

Mas he aquí que apareció del modo dicho el Mediador entre los hombres y Dios, uniendo en una única persona ambas naturalezas, sublimando lo ordinario con lo extraordinario y templando lo extraordinario con lo ordinario. (Ep. 137, 9)

Volusiano acabará convirtiéndose a la fe católica en el lecho de muerte, como era costumbre de muchas personas en la antigüedad tardía.

Todos misioneros

Finalmente, san Agustín recuerda que todo bautizado está llamado a convertirse en misionero. El conocimiento de la persona de Cristo, de su mensaje y de su amor, no pueden dejar indiferente, sino que empuja al bautizado a ser un misionero, a intentar llevar a todos hacia Cristo; y no solo a los que están lejos, sino particularmente a aquellos con quienes convive.

Este concepto de misión es particularmente importante hoy, que vivimos en una cultura postcristiana que globaliza la indiferencia religiosa. En este contexto san Agustín llamaría a todos los bautizados a recordar el mandato misionero de Cristo, y a saber que, si verdaderamente se ama a Cristo, no se puede dejar de hablar de él y de arrastrar a él a todas las personas.

Agustín da un ejemplo ilustrador: así como quienes son aficionados al teatro o a las carreras de carros en el circo intentan atraer a todos para que todos admiren y amen al actor o al auriga admirado, el cristiano debe hacer lo mismo, llevar y atraer a todos hacia Cristo, con esa misma pasión de las propias aficiones.

El cristiano necesita orar más para tener este fervor y este espíritu misionero, no en un país lejano, sino donde posiblemente es más difícil, en su propio contexto y entre los suyos. Así lo dice, invitándonos a que arda en nosotros la llama misionera, recordando que somos todos misioneros:

¿Y qué voy a decir, hermanos? ¿Que se avergüencen los que aman a Dios de tal modo que tienen envidia de los demás? Hasta los hombres corrompidos aman al auriga, y todo el que ama al auriga o al cazador, quiere que todo el pueblo lo ame con él; por eso los anima y dice: «Amad conmigo al actor de pantomimas, amad conmigo aquella torpeza y aquella otra». Vocifera en medio del pueblo para que se ame junto con él la indecencia; ¡y el cristiano no grita en la Iglesia para que se ame junto con él la verdad de Dios! Avivad el amor en vosotros, hermanos, y gritadle a cada uno de los vuestros, y decidles: Proclamad conmigo la grandeza del Señor. Que arda en vosotros esta llama (En. ps. 33, 2, 6).

 

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • IMG-20240424-WA0005-e1727115960498
  • Copia-de-IMG_4194
  • Copia-de-IMG_4158

«DIEZ AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD, EDUCANDO CON EL CORAZÓN»

martes, 24 septiembre 2024 by candelariaoar

«Diez años construyendo comunidad, educando con el corazón”. Bajo este lema, el Colegio Agustiniano de Guatemala ha celebrado su décimo aniversario, desde su fundación en el año 2014. Desde entonces, el centro escolar, que se encuentra en la capital del país, ha pasado de 90 estudiantes a más de 800, y se ha consolidado como un referente en la educación académica y espiritual de Guatemala.

 

Para conmemorar este aniversario, el colegio organizó un calendario de actividades que inició con el anuncio de un nuevo proyecto: la construcción de un edificio para la piscina, inaugurado el año pasado. La celebración central tuvo lugar el 24 de abril, ya que es la fecha oficial de la fundación del colegio, con una jornada especial dedicada a los primeros alumnos del centro. Se realizaron actividades conmemorativas como misas, un acto oficial, y la creación de monedas conmemorativas para recordar esta fecha.

En el mes de agosto, el colegio llevó a cabo un rally juvenil en el marco de las festividades en honor a San Agustín, donde los alumnos organizaron y participaron en diversas actividades enfocadas en el aniversario. Las celebraciones culminaron el 4 de septiembre con una ceremonia de clausura, en la que los estudiantes de la promoción 2024 enterraron una cápsula del tiempo. Esta cápsula, que será abierta dentro de 10 años, contiene recuerdos como cartas personales, una camiseta firmada por los alumnos y un mensaje especial del actual rector del colegio, el Padre Ángel Jahir Córdoba. Como parte del acto, se colocó una imagen de la Virgen de la Candelaria en el lugar donde se enterró la cápsula, como símbolo de protección y guía espiritual para los próximos años.

 

Jenny Clee, coordinadora de primaria, compartió su visión sobre estos primeros 10 años: Desde mi experiencia, ha sido una aventura. No es común que los colegios crezcan así en Guatemala. Hemos sido parte de esa apertura y crecimiento, de conocer más la Orden y la pedagogía agustiniana, y de proponer cosas nuevas. Lo más bonito es que hemos podido visitar otros países y colegios, lo que nos ha mostrado que lo que hacemos aquí también se vive en otras instituciones.

Por su parte, Jorge Luis Peralta, director académico, resaltó el impacto personal que ha tenido en él su tiempo en el colegio: Estar aquí ha sido una experiencia transformadora a nivel personal. Nunca imaginé todo lo que podríamos construir juntos, pero lo más especial es que los valores que promovemos en el colegio se viven cada día, en cada rincón. El sentido de comunidad, la espiritualidad y el compromiso de todos aquí hacen de este lugar algo único, algo real y muy especial.

Las redes sociales también se sumaron a las celebraciones de este aniversario con la creación de videos donde estudiantes actuales y antiguos compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre lo que significa ser parte de esta comunidad y haberse formado con los valores agustinianos. 

Con la mirada hacia el futuro, el Colegio Agustiniano de Guatemala tiene planes para seguir ampliando sus instalaciones y llegar a más estudiantes y familias pero, sobre todo, para seguir cumpliendo el mismo objetivo que se marcaron el primer día, hace ya diez años: formar integralmente a los estudiantes desde los valores cristianos, inspirados por el ejemplo de San Agustín.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

LA PRIMERA SEMANA DEL PRIOR GENERAL EN MÉXICO

martes, 24 septiembre 2024 by candelariaoar

Desde el 15 de septiembre de 2024, el Prior general, Fr. Miguel Ángel Hernández, está visitando las comunidades religiosas de México, en el marco de su gira pastoral por América del Norte, y que durará hasta mediados del mes de noviembre. Como él mismo explicó antes de comenzar el viaje, esta visita tiene como objetivo conocer de cerca la realidad de las comunidades agustinas recoletas, tanto de religiosos como de laicos, así como los desafíos y proyectos que enfrentan en su misión pastoral.

El día de su llegada coincidió con la celebración del Grito de Independencia, una de las festividades más importantes de México, que conmemora el llamado a la lucha por la independencia del país en 1810. Esa noche, Fr. Miguel Ángel se unió a las celebraciones en el Postulantado San Agustín, conocido popularmente como El Hueso -porque es el nombre de la calle donde está situada-, una casa de formación ubicada en el sur de la Ciudad de México, en la colonia Jardines del Pedregal. En este lugar, los jóvenes que se preparan para ingresar a la Orden viven su primera etapa de formación.

Al día siguiente, el 16 de septiembre, en la Ciudad de México, Fr. Miguel Ángel se reunió con los frailes encargados de las parroquias de Lourdes y Częstochowa, y hablaron sobre los desafíos y oportunidades pastorales para las comunidades. Por la tarde, el Prior se reunió con los grupos laicos y de la Fraternidad Seglar, y durante la conversación subrayó la importancia del trabajo en conjunto para el crecimiento espiritual y apostólico.

El 18 de septiembre, Fr. Miguel Ángel presidió la Eucaristía de apertura de la VII Asamblea Federal de Monjas Agustinas Recoletas de México en Puebla, donde destacó la importancia de la confianza en Dios en tiempos de incertidumbre: Es normal que el miedo nos asalte, que la incertidumbre toque a nuestra puerta; miedo porque parece que somos pocas, miedo porque envejecemos o porque no vemos claro el camino. Pero esos miedos nunca pueden hablar más fuerte que nuestra confianza en el Señor. Él está con nosotras siempre. Durante la homilía, también hizo un llamado a la comunidad a ser valiente y a no resistir al Espíritu Santo: Atrévanse a romper con los esquemas de siempre. Dios hace nuevas todas las cosas cada día.

“Esos miedos nunca pueden hablar más fuerte que nuestra confianza en el Señor. Él está con nosotras siempre (…) Atrévanse a romper con los esquemas de siempre. Dios hace nuevas todas las cosas cada día”

Además, subrayó la necesidad de ser humildes y estar abiertas al diálogo, y recordó que la Asamblea es un espacio para discernir juntas lo mejor para la Orden y dejar de lado los intereses personales: No estamos aquí para defender nada. No es un campeonato de ideas, sino un acto de fe en el que todas queremos escuchar la Voz de Dios y trabajar por el bien común de la Federación y de la Orden. 

A lo largo de la semana, Fr. Miguel Ángel también visitó diversas comunidades de monjas en Tlaxcala y Cuauhtinchan, y compartió distintos momentos de diálogo y oración con ellas. El jueves 19, en la jornada en el Postulantado San Agustín celebraron la festividad de San Alonso de Orozco, y fue una oportunidad par reflexionar sobre cómo la vida comunitaria es un pilar fundamental de la espiritualidad agustiniana.

Para cerrar esta primera semana, el viernes Fr. Miguel Ángel se reunió con la comunidad de formación y los postulantes, que compartieron con él sus inquietudes y experiencias y, el sábado se profundizó sobre el papel de los laicos en la Iglesia con los miembros de la Fraternidad Seglar.

Este recorrido, que inició en Tecamachalco, seguirá por otras ciudades mexicanas, como Chihuahua, Querétaro y Puebla, con el objetivo de seguir conociendo y acompañando a las comunidades religiosas y laicas del país antes de continuar su gira hacia Estados Unidos en noviembre.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

SACERDOTE PARA SIEMPRE QUIERO SER

lunes, 23 septiembre 2024 by candelariaoar

«Tus manos consagradas, serán las manos de Dios para bendecir, consagrar, acoger y perdonar»

El pasado 7 de septiembre, en la Parroquia Inmaculada Concepción de Suba, Bogotá, celebramos la Ordenación sacerdotal de fray Juan Manuel Garzón Santafé. La celebración de la Eucaristía fue a las 10:00 a.m. y estuvo presidida por Monseñor Héctor Javier Pizarro Acevedo, Vicario Apostólico de Trinidad, Casanare.

Fray Juan Manuel Garzón Santafé, recibió el grado de los presbíteros por la imposición de las manos y la oración consecratoria, además de una fructífera homilía donde el obispo resaltó la importancia de las manos en el ministro ordenado a la luz de las lecturas proclamadas en la liturgia de la ordenación. Contextualizó así la importancia de las manos como un instrumento para “Construir o modelar algo”, haciendo anotación de la lectura del libro del Génesis 2, 7, donde el Señor modeló al hombre de arcilla del suelo. Además, resalta el salmo 119, Tus manos me hicieron y me formaron.

Como ministros ordenados, nuestra vocación sacerdotal está orientada a bendecir, consagrar, curar y sanar. Así lo hizo Jesús, nos narra el pasaje Bíblico, cuando curó al ciego, tomando barro con sus manos y colocándolo en los ojos de aquel ciego (Juan 9, 6-9). Las manos han de convertirse en las manos de Dios, aquellas mismas por la que Juan Manuel se convierte en sacerdote eterno, las mismas que serán ungidas y que luego bendecirán personas, lugares y cosas. “Obras de las manos de Dios a través de las Manos de fray Juan Manuel”. Así mismo este nuevo sacerdote, por las manos consagradas repetirá las palabras del Señor al consagrar el pan y el vino que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre del Señor.

El obispo ordenante insta al diácono para que esas manos sean un verdadero instrumento de bendición que debe creerse y sentirse con unción, pues nos trae a la mesa del Altar el milagro más preciado. Por último, las manos del consagrado traen el perdón y la limpieza del alma mediante el sacramento de la reconciliación. Además de esta invitación, monseñor concluye con una motivación a la entrega y disposición total a la acción de Dios a través del sacerdote, teniendo como íntimo amigo al Señor Jesús, artífice del sacerdocio ministerial a través de la oración, la celebración asidua de la Eucaristía y los demás sacramentos, como la plenitud del amor fraterno a través de la vida en comunidad de hermanos.

 

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

EL PRIOR GENERAL VISITA LAS COMUNIDADES DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

martes, 17 septiembre 2024 by candelariaoar

El Prior general, Fr. Miguel Ángel Hernández, ha iniciado su visita a las comunidades de México y Estados Unidos. Este viaje, que comienza en el país iberoamericano y se extenderá hasta mediados del mes de noviembre, tiene el objetivo de conocer a los religiosos, los ministerios que atienden y los laicos de estos países. 

Esta visita llega tras su última experiencia fraterna en las comunidades del Amazonas, donde tuvo la oportunidad de conocer de cerca las realidades de la misión en esa región. Ahora, el Prior general ha explicado que con esta nueva gira pretende conocer a los religiosos de aproximadamente 23 comunidades, así como los ministerios que atienden: “Quiero escuchar de primera mano la historia de los distintos lugares donde estamos presentes, el trabajo que llevamos a cabo, los desafíos que enfrentamos y, por supuesto, los sueños y proyectos que tenemos».

Además de sus encuentros con los frailes de cada comunidad, Fr, Miguel Ángel también se reunirá con colaboradores laicos, incluidos los miembros de la Fraternidad Seglar y las Juventudes Agustino Recoletas (JAR). En México, su agenda incluye la visita a varios monasterios de monjas Agustinas Recoletas, y su participación en la celebración de la Eucaristía de apertura de la VII Asamblea de la Federación de monasterios el próximo 18 de septiembre, entre otras muchas actividades.

“Quiero escuchar de primera mano la historia de los distintos lugares donde estamos presentes, el trabajo que llevamos a cabo, los desafíos que enfrentamos y, por supuesto, los sueños y proyectos que tenemos»

La visita ha comenzado en el municipio de Tecamachalco y continuará a lo largo de varias ciudades de México, como Puebla, Chihuahua, Querétaro o Ciudad de México, entre otras. Durante su estancia en estos lugares, el Prior general tendrá la oportunidad de conocer de cerca el trabajo de las comunidades religiosas y la realidad de los proyectos apostólicos de la Orden en el país.

El viaje se extenderá hasta noviembre, que concluirá en Estados Unidos.

Itinerario en México (15 de septiembre – 15 de octubre):

– Sábado 14: Llegada a México. Tecamachalco.
– Domingo 15: Visita a la comunidad de monjas en Tecamachalco.
– Miércoles 18: Celebración de la Eucaristía de apertura de la VII Asamblea de la Federación en Puebla.
– Domingo 22 – Sábado 28: Visitas a Chihuahua, Delicias, La Junta y Cuauhtémoc.
– Viernes 11 de octubre: Traslado a Querétaro para la Profesión Solemne de Fr. José Antonio Hernández.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

ANIVERSARIO DEL BREVE RELIGIOSAS FAMILIAS

martes, 17 septiembre 2024 by candelariaoar

La Recolección agustiniana, que nació en 1588, encuentra en el 16 de septiembre de 1912 uno de sus hitos históricos. Ese día, el papa san Pio X promulgó el breve Religiosas familias, a través del cual declaraba a los agustinos recoletos orden religiosa. Atrás quedaban 324 años de recorrido desde los primeros recoletos.

En el documento, el Pontífice reconoció que a lo largo de la historia los recoletos habían dejado un magnífico testimonio de afán apostólico, subsistiendo el carisma como fuego sagrado hasta que revivió dando abundantes frutos de celo religioso. El breve Religiosas familias fue recibido con alegría por los religiosos, que veían en este importante gesto del Santo Padre el reconocimiento, la gratitud y el apoyo a la Recolección.

Un nuevo camino

El breve pontificio consolidó la identidad agustina recoleta y reafirmó el sentido de pertenencia. Cundió enseguida la idea de que el reconocimiento pontificio exigía a todos nuevos esfuerzos en la tarea de reorganizar la vida entera de la Orden: su gobierno, leyes, apostolado, estudios, la formación de sus religiosos… Este acontecimiento, además, impulsó a los religiosos a fortalecer sus lazos con las monjas recoletas, a promover las asociaciones propias y el culto a sus santos.

Los exhortó también a dirigir con gratitud desde la fe una mirada a nuestra historia y de manera particular a este último siglo de la vida y misión de la Orden. Busquemos en ella aquello que da testimonio no sólo de la historia del hombre, sino también de la intervención divina en las vicisitudes humanas.

El texto

El texto de la carta apostólica Religiosas familias fue promulgado únicamente en latín. Estas son las palabras promulgadas por San Pio X en su breve.

Ad perpetuam rei memoriam. — Religiosas familias, quae tum vetustate, tum sodalium in orbe terrarum frequentia, tum praesertim exantlatis laboribus in augenda Dei gloria aeternaque salute hominibus procuranda, optime de Ecclesia sint meritae, de more institutoque Romanorum Pontificum praecipuis honoribus ac privilegiis propensa voluntate decoramus. Nemo itaque ignorat inter sacros huiusmodi coetus iure recensendos esse Augustinianos Recollectos seu Discalceatos Congregationis Hispaniae et Indiarum, qui ad inclytum Ordinem Eremitarum S. Augustini, splendidissimi Ecclesiae luminis, pertinentes, peculiares suos natales venerabili Thomae a Iesu gloriae vertunt, cuius animus in vita ac Passione Ss.mi Redemptoris nostri defixus semper fuit, Eumque imitando feliciter expressit. Ex nobili hac origine mirum est quan tum praedicta Congregatio brevi processerit; nam non modo in Hispanus, verum etiam in America meridionali, in Iaponia et in longinquis insulis Philippinis, a doctis sanctisque viris, quorum multi martyrium fecerunt, cohonestata, luculentum apostolici studii ubique dedit testimonium. Quod quidem laudis praeconium cum ceteris eiusdem Congregationis provinciis, tum potissimum est illi tribuendum quae, a S. Nicolao Tolentinate nuncupata, in dictis Philippinis insulis pro viribus adlaboravit ut Christi nomen longe lateque propagaretur. Haec enim provincia, Deo adiuvante, tamquam sacer extitit ignis, quo Recollectorum familia iterum alta, in veteribus regionibus, ubi iniuria temporum oppressa fuerat, magna cum spe revixit, atque uberiores religiosi sui ministerii edidit fructus. Consentaneum igitur esse Romani Pontifices, decessores Nostri, existimarunt, hoc Augustinianae Recollectionis institutum singularibus privilegiis indultisque augere, et Nos eodem consilio permoti, vota ac preces dilecti filii Francisci Sádaba a Virgine Carmeli, Procuratoris generalis, qui novas a Nobis gratias pro hac sua Congregatione nasuta vit, benigne excipienda censuimus. Quare Augustinianos Recollectos seu Discalceatos e Congregatione Hispaniae et Indiarum peculiari benevolentia complectentes, eorumque incremento ac prosperitati consulere, quantum in Domino possumus, volentes, praesentium tenore, apostolica auctoritate Nostra, perpetuum in modum concedimus ac largimur, ut in posterum supremus eiusdem Congregationis Moderator, qui huc usque Vicarius generalis appellatus fuit « Prior generalis Ordinis Eremitarum Recollectorum S. Augustini » vocari possit ac debeat. Pari autem auctoritate Nostra concedimus, ut tum huic Priori generali, tum generali memoratae Congregationis Procuratori locus assignetur in Cappella Papali, et respective in functionibus, quibus ex pontificia concessione intersunt ceteri generales Ordinum Moderatores. Denique quo potius benevolentiae Nostrae eidem bene inerenti Congregationi exhibeamus documentum, hisce item Litteris potestatem perpetuo facimus, cuius vi praefatus supremus Moderator Augustinianorum Recollectorum eadem facultate polleat, qua ex huius S. Sedis concessionibus utitur dilectus filius Prior generalis pro tempore Ordinis Eremitarum S. Augustini quod ad Sodalitia Ss. Ritae a Cassia et Clarae a Cruce de Montefalco, nec non quod ad sacrum Scapulare Deiparae Virginis a Bono Consilio. Decernentes praesentes litteras firmas validas efficaces semper existere et fore suosque plenarios et integros effectus sortiri et obtinere, illisque ad quos spectat et in posterum spectabit in omnibus et per omnia plenissime suffragari; sicque in praemissis per quoscumque iudices ordinarios et delegatos iudicari et definiri debere, atque irritum esse et inane si secus super his a quoquam, quavis auctoritate, scienter vel ignoranter contigerit attentari. Haec vero impertimus, derogantes de Nostro Motu-Proprio diei VII aprilis anno MCMX quod ad necessitatem per supremam sacram Congregationem S. Officii concessas indulgentias recognoscendi, ac non obstantibus Nostra et Cancellariae apostolicae regula de iure quaesito non tollendo, aliisque Constitutionibus et Sanctionibus apostolicis in contrarium facientibus quibuscumque.

Datum Romae apud S. Petrum, sub annulo Piscatoris, die XVI septembris MCMXII, Pontificatus Nostri anno decimo.

La traducción original del texto latino que otorgaba la independencia jurídica a los Agustinos Recoletos es ésta:

Para perpetua memoria. A las familias religiosas que se han distinguido en el servicio de la Iglesia, bien por su antigüedad, bien por el número de sus miembros a lo largo y ancho del mundo o, sobre todo, por su empeño en acrecer la gloria de Dios y la salvación de los hombres, tenemos por costumbre favorecerlas con honores y privilegios singulares, siguiendo la tradición de los romanos pontífices. A nadie se le oculta que los agustinos recoletos o descalzos de la congregación de España e Indias merecen un puesto entre estas familias. Pertenecientes a la ínclita orden de la brillantísima lumbrera de la Iglesia san Agustín, tuvieron su origen en el venerable Tomé de Jesús, que vivió siempre con el ánimo fijo en la Pasión de Nuestro Santísimo Redentor, a quien con su vida hizo felizmente presente en el mundo. Con tan noble origen, no es de extrañar que dicha congregación se multiplicara tanto en tan poco tiempo, no sólo en España sino en América del Sur, en Japón y en las remotas islas Filipinas, dejando por doquier el magnífico testimonio de sus afanes apostólicos por medio de hombres santos y doctos, muchos de los cuales alcanzaron el martirio. Este elogio alcanza a todas las provincias de la congregación, pero lo merece de modo especial la de san Nicolás de Tolentino, que tanto ha trabajado por difundir el nombre de Cristo a lo largo y ancho de Filipinas. Con la ayuda de Dios, esta provincia subsistió como fuego sagrado que hizo revivir a la familia recoleta en las regiones antiguas, en las que, por la injuria de los tiempos, había quedado adormecida, y en las que actualmente está produciendo abundantísimos frutos de celo religioso. En consecuencia, nuestros predecesores en la sede romana creyeron oportuno distinguir al instituto de los agustinos recoletos con privilegios y gracias particulares. A nosotros también nos parece justo atender a las preces y súplicas de nuestro amado hijo, Francisco Sádaba de la Virgen del Carmen, procurador general, que nos ha solicitado nuevas gracias para su congregación. Por lo cual, mirando con particular benevolencia a los agustinos recoletos o descalzos de la congregación de España e Indias y anhelando su desarrollo y prosperidad, en cuanto en el Señor está de nuestra parte, con autoridad apostólica, les concedemos y otorgamos que su supremo moderador, a quien hasta ahora se ha llamado vicario general, en adelante y para siempre, pueda y deba llamarse prior general de la orden de ermitaños recoletos de san Agustín. Con la misma autoridad, otorgamos que tanto al prior general como al procurador general de la mencionada congregación se les reserve lugar en la capilla papal y en las funciones a las que, por concesión pontificia, asisten los demás superiores generales de las órdenes. Por último, para mostrar mejor nuestra benevolencia a la benemérita congregación, por estas mismas letras concedemos a perpetuidad que el prior general de los agustinos recoletos goce de las mismas facultades que, por concesión de la Santa Sede, tiene el amado hijo prior general actual de la orden de ermitaños de san Agustín respecto a las cofradías de santa Rita de Casia y de santa Clara de la Cruz de Montefalco, e igualmente en cuanto al sagrado escapulario de la Madre de Dios, Virgen del Buen Consejo. Decretamos que las presentes letras permanezcan siempre válidas, firmes y eficaces, y que en adelante surtan efectos plenos e íntegros; que sean acatadas en todo y por todo por aquellos a quienes afectan o puedan afectar en el futuro, y así las han de juzgar y definir cualesquiera jueces, tanto ordinarios como delegados. Y si sucediere que, a sabiendas o por ignorancia, alguno no las respetara, su sentencia sea nula e inválida, cualquiera que sea su autoridad. Todo lo cual lo concedemos derogando nuestro motu proprio del día 7 de abril de 1910 sobre la necesidad de que sean revisadas por la sagrada congregación del Santo Oficio las indulgencias concedidas, y no obstante nuestra norma, y la de la cancillería apostólica, de no revocar los derechos adquiridos, y cualesquiera otras constituciones o sentencias apostólicas que se pudieran alegar en contrario.

Dado en Roma, en San Pedro, con el anillo del Pescador, el 16 de septiembre de 1912, año décimo de nuestro pontificado.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

COMPROMETIÉNDOSE CON EL CUIDADO DE LA CREACIÓN

miércoles, 11 septiembre 2024 by candelariaoar

Con el lema «esperar y actuar con la Creación», la celebración del Tiempo de la Creación de este año hace un llamado a la acción fecunda en defensa de la ecología. Las actividades conmemorativas responden al impulso dado por la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, mostrando un creciente compromiso de las comunidades de fe en la labor de protección ecológica. Este compromiso va más allá del simple acto de plantar árboles; implica asumir un papel activo en la lucha contra la destrucción ecológica causada por empresas mineras y otros intereses corporativos que dañan el medio ambiente.

Hay esperanza cuando las comunidades religiosas adoptan iniciativas medioambientales como una parte integral de su práctica de fe, enraizada en el amor al Creador. Esa esperanza se traduce en acción cuando estas comunidades se comprometen a poner fin a la destrucción ecológica, trabajando activamente para proteger tanto al planeta como a las personas.

Fiesta de la Creación: Una celebración significativa en el calendario litúrgico

En marzo de 2024, en Asís, se llevó a cabo la iniciativa llamada ‘Kairos Ecuménico’, en la que instituciones ecuménicas globales, organizaciones eclesiales, dicasterios, liturgistas, teólogos y activistas de diversas denominaciones hicieron un llamado para que el cuidado de la creación ocupe un lugar destacado en las celebraciones litúrgicas. Propusieron la designación de un domingo específico como la ‘Fiesta de la Creación’.

Durante la conferencia, se exploró teológicamente esta propuesta a través de una serie de paneles que ayudaron a desentrañar diferentes aspectos del misterio de la Creación, con el objetivo de determinar su posible inclusión en el calendario litúrgico. Los diálogos se inspiraron en el axioma Lex Orandi, Lex Credendi, que destaca cómo la liturgia y la teología se influyen mutuamente. En este contexto, se discutió la propuesta de centrar la celebración en la Creazione (el acto de creación del cosmos por Dios) en lugar de il Creato (el universo creado, el resultado de la Creazione).

“Todas las cosas fueron creadas por Él”, y esto no es un atributo dado al Hijo por nuestra mente, sino que es propio del Hijo, quien en la Trinidad es la “causa intermedia”.

El cardenal Víctor Fernández, teólogo católico y actual responsable del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, destacó la importancia de esta celebración en su ponencia, afirmando: «Podemos decir de Jesucristo que “todas las cosas fueron creadas por Él”, y esto no es un atributo dado al Hijo por nuestra mente, sino que es propio del Hijo, quien en la Trinidad es la “causa intermedia”… La creación es obra de la Trinidad, donde las tres Personas actúan simultáneamente con el poder divino común, pero cada Persona lo hace según su propia identidad personal… Esto se enriquece si pasamos de la Trinidad inmanente a la Trinidad que se manifiesta en la historia, y en esta historia está la encarnación del Hijo… Creación y Redención, por tanto, son inseparables».

Por su parte, la teóloga laica Celia Deane-Drummond, del Instituto de Investigación Laudato Si’ de la Universidad de Oxford, sostuvo que «una vez que la encarnación se entiende en relación con la creación, la obra de la Trinidad tanto en la creación como en la redención sale a la luz… Ese majestuoso himno a la sabiduría es particularmente significativo, [y] proporciona un resumen conciso y comprimido del papel de Cristo en el acto creativo, así como de la dimensión cósmica del misterio pascual».

Aunque la propuesta litúrgica sigue abierta a conversaciones teológicas y a la definición de detalles celebrativos (como la fecha y la adaptabilidad a otros ritos y prácticas litúrgicas), lo importante es el consenso emergente en los diálogos teológicos y litúrgicos. En este sentido, la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas y la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) ya han remitido al Vaticano una carta de apoyo a la celebración de la Fiesta de la Creación.

La obra salvadora de Jesús y nuestro cuidado co-creador

El Papa Francisco afirma: «La salvación cristiana penetra en la profundidad del dolor del mundo, que no sólo afecta a los seres humanos, sino a todo el universo; a la naturaleza misma, oikos del hombre, su ambiente vital. Comprende la creación como “paraíso terrenal”, la madre tierra, que debería ser un lugar de alegría y promesa de felicidad para todos. El optimismo cristiano se fundamenta en una esperanza viva; sabe que todo tiende a la gloria de Dios, a la consumación final en su paz, a la resurrección corporal en la justicia, “de gloria en gloria”» (Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, 2024).

Hay un impacto profundo al entender nuestra respuesta co-creadora: cuidar de la naturaleza es protegerla de la autodestrucción (Laudato Si’, 79). La metodología salvífica de Jesús abarca todo lo creado por Dios, ofreciendo una salvación que ocurre en la belleza y en aquellos que la contemplan (Laudato Si’, 112). Como Iglesia, nuestro papel es hacer que el significado de cuidar el medio ambiente se refleje en nuestros ministerios pastorales, manifestando un compromiso real con proyectos tanto formativos como tangibles. Podemos realizar comprobaciones prácticas: ¿Cuál es la fuente de energía de nuestras iglesias u oficinas parroquiales? ¿Utilizamos energía solar? ¿Estamos involucrados en la resolución de problemas ecológicos que afectan a nuestra comunidad local? ¿Qué prácticas ecológicas personales adoptamos, cuál es nuestro nivel de consumo y cómo manejamos los residuos?

Hacia una celebración transformadora

Las comunidades religiosas deben ampliar la celebración del Tiempo de la Creación, pasando de las prácticas conmemorativas a una praxis de fe comprometida en «actuar» para cuidar de la naturaleza y de las personas, escuchando el clamor de la tierra y el clamor de los pobres. Aunque buscamos un significado más profundo de la «creación», no debemos olvidar que ésta sufre a diario su destrucción. Encontrar la resonancia del cuidado ecológico en los corazones de quienes sufren esta destrucción es fundamental para una celebración verdaderamente transformadora.

Fr. Jaazeal Jakosalem, OAR

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENEN LOS PANECILLOS DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO?

miércoles, 11 septiembre 2024 by candelariaoar

Cada 10 de septiembre, en la festividad del santo agustino, se bendicen y reparten unos panecillos recordando un episodio de su vida.

Está concluyendo el siglo XIII. En el convento agustino de Tolentino, en la región italiana de Las Marcas, vive un religioso ya con fama de santidad en vida. Son muchos los pobres que se acercan a él dada su preocupación por todas las almas, especialmente por las que más sufren.

Nicolás, como así se llama este religioso agustino, sufre sin embargo una pesada enfermedad. Padece fuertes dolores de estómago que sobrellevaba con gran paciencia. Por este motivo, apenas ingiere alimentos.

No obstante, sus superiores le habían ordenado comer alimentos más fuertes que los que solía comer, para fortalecer su cuerpo. No tuvo éxito, pues, aunque fue verdaderamente obediente, su salud continúa debilitada.

Durante la noche, Nicolás de Tolentino tiene una aparición. La Virgen María le da instrucciones de que comiera un trozo de pan mojado en agua y luego se lo comiera. Con eso, asegura María, se curará por su obediencia.

Y San Nicolás se curó. Como gesto de agradecimiento y fidelidad, comenzó a bendecir trozos de pan y a repartirlos entre los enfermos. Los panes benditos del santo agustino curaron milagrosamente a miles de personas, de igual forma que le había ocurrido a él.

Por este motivo, el 10 de septiembre, festividad de San Nicolás de Tolentino, en muchas parroquias se bendicen durante la eucaristía de su fiesta panecillos que después son repartidos a los fieles. Así se recuerda uno de los capítulos más bellos de la vida del religioso agustino.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

PUBLICACIONES RECIENTES

  • EL PAPA RECIBE UN CUADRO SOBRE SAN AGUSTÍN

    La obra entregada la semana pasada por una dele...
  • MEGCAR 2.0: UN NUEVO IMPULSO PARA LA EXCELENCIA EDUCATIVA DESDE EL CARISMA AGUSTINO RECOLETO

    Este mes de julio, la Red EDUCAR ha presentado ...
  • LA PRIMERA VEZ: JÓVENES JAR SE ENCUENTRAN CON EL PAPA LEÓN XIV

    A veces, las cosas grandes suceden sin previo a...
  • “HAZ QUE ME ACUERDE DE TI”: BUCEANDO EN LA MEMORIA DE DIOS

    Con la brisa del Atlántico y el Cristo Redentor...
  • HOMENAJE A FRAY CORPUS LÓPEZ DE CIORDIA, OAR

    El domingo 20 de Julio, con motivo del segundo ...

Archives

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Orden Agustinos Recoletos

© 2023 All rights reserved. Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

TOP