×

Pasos para comunicarte

1 Asistente Secretaría Provincial: 601 223 72 76 ext 301.
2 Pastoral Vocacional Provincia la Candelaria: +573138511615.
3 Correo: info@agustinosrecoletos.com.co

Tendremos el gusto de atenderte. Gracias por comunicarte con nosotros!

Horario de oficinas

Lun-Vie 8:00AM - 4:30PM
Sáb - 8:00AM-4:30PM
Los Domingos no hay atención!
COMUNÍCATE CON NOSOTROS: +57 601 223 7276
  • info@agustinosrecoletos.com.co

Orden Agustinos RecoletosOrden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos

Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

+57 (601) 223 7276
Email: info@agustinosrecoletos.com.co

Curia Provincial
Cra. 70c #117-22, BOGOTÁ D.C

Open in Google Maps
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • ORIGEN Y CARISMA
    • FAMILIA AGUSTINO RECOLETA
    • SER AGUSTINO RECOLETO
    • ORGANISMOS DE LA PROVINCIA
    • EL PRIOR GENERAL
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • MISIONES
    • PARROQUIAS Y SANTUARIOS
    • EDUCACIÓN
    • UNIVERSIDAD
  • ESPIRITUALIDAD
    • SANTOS DE LA ORDEN AGUSTINIANA
  • LA PROVINCIA
    • DÓNDE ESTAMOS
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • CONTACTO
arcorescolombia

Category: NOTICIAS

SAN EZEQUIEL MORENO, IMÁN Y FARO

martes, 28 octubre 2025 by candelariaoar

El prior de la comunidad agustino-recoleta de Monteagudo, Javier Jiménez, acoge y guía a quienes visitan al santo obispo y misionero recoleto. Esta es su experiencia y el testimonio que recibe de quienes con fe y esperanza caminan hasta él.

El 19 de agosto, se cumplieron 119 años desde que, en 1906, en esta comunidad y noviciado de los Agustinos Recoletos de Monteagudo (Navarra, España), falleciera fray Ezequiel Moreno; el 1 de noviembre serán 50 años desde que, en 1975, fuera beatificado en Roma por san Pablo VI; y el 11 de octubre, 33 años desde que, en 1992, fuera canonizado en Santo Domingo (República Dominicana) por san Juan Pablo

Ha pasado mucho tiempo y lo normal sería que, tras tantos años, el olvido se hubiese apoderado de la historia de este obispo misionero recoleto y sus recuerdos se hubiesen ido borrando. Pero no ha sido así. Ezequiel Moreno sigue vivo, presente, y más aquí en Monteagudo, como un imán que no ha perdido su fuerza y sigue atrayendo, como un faro que no ha perdido luminosidad y sigue brillando.

En lo que llevamos de 2025, sin ser exhaustivos, han venido a estar con san Ezequiel más de un centenar de peregrinos filipinos, más de una treintena de su localidad natal, Alfaro (La Rioja), más de medio centenar de lugares diferentes y distantes como Murcia, Valencia, Zaragoza, Pamplona… Sin contar a nuestros numerosos vecinos que con frecuencia (algunos a diario, otros semanalmente) se acercan con cariño y familiaridad.

Sobre todo, vienen enfermos, muchos pacientes de cáncer, de los que el santo es especial protector, o sus familiares y amigos.

Aquí, en Monteagudo, está su mausoleo, una exposición permanente, el templo donde profesó y celebró y la habitación donde falleció. Guardamos y promovemos su camino espiritual y acogemos a quienes lo vistan pidiendo consuelo.

Contamos con dos libros de visitas abiertos respectivamente el 27 de mayo de 1994 y el 2 de enero de 2014. En ellos aparecen firmas, nombres, dedicatorias, peticiones, deseos, grupos…

Las firmas de la Familia Agustino-Recoleta son las más frecuentes: el prior general que abrió el primer libro, priores provinciales de distintas etapas de las Provincias de la Orden, obispos que le piden ayuda, religiosos en el 25º o 50º aniversario de su profesión o de su ordenación, o participantes de encuentros de formación permanente, o que están de vacaciones con sus familiares, profesos que lo visitan en sus encuentros veraniegos y, por supuesto, prácticamente todos los novicios que aquí inician su vida consagrada.

Están también las monjas Agustinas Recoletas (menos frecuentes por su estado de vida, pero muy notables, como las 39 participantes de la Asamblea de la Federación de España de marzo); y religiosas de vida activa: las Misioneras Agustinas Recoletas cuya casa madre está también en Monteagudo; las Augustinian Recollect Sisters, que recuerdan el nexo del santo con Filipinas, el país donde nació su Congregación.

Las Fraternidades Seglares Agustino-Recoletas han venido desde Monteagudo, Lodosa, Marcilla, Valladolid o Getafe, así como grupos de los ministerios (como la catequesis de la parroquia local) y centros educativos: el Colegio Romareda de Zaragoza organiza aquí sus convivencias. Y participantes en encuentros vocacionales.

De entre los personajes de relieve destaca el Nuncio Apostólico en España, obispos españoles (Pamplona-Tudela, Calahorra-La Calzada-Logroño, Tarazona, Osma-Soria, Getafe) o extranjeros (Pasto en Colombia, Novaliches en Filipinas), el abad de Leyre…

La Cofradía de san Ezequiel de Alfaro suele hacer una visita general y otras en pequeños grupos o personales; y vienen muchas comunidades religiosas: Cistercienses de Tulebras; María Inmaculada de Cascante; Siervas de María de Tudela; Verbo Encarnado de Pueyo de Barbastro; Hermanitas del Cordero; Heraldos del Evangelio.

Aparecen también muchas Parroquias, con un buen número de feligreses acompañados de sus párrocos: Alfaro (La Rioja), Tauste (Zaragoza), Ágreda (Soria), Logroño (La Rioja), Los Arcos (Navarra)…

También suelen visitarle todos los años los familiares del santo, que aún quedan, algunos incluso conservan el apellido Moreno. O la Fundación San Ezequiel Moreno, dedicada a la formación profesional, con raíces también en la familia del santo.

Aparecen peregrinos de lejanos países: Costa Rica, México, Estados Unidos, Italia, Inglaterra y, cómo no, de los países donde el santo misionó, Filipinas y Colombia.

En cuanto a medios de comunicación, encontramos al director del programa “Últimas Preguntas” de TVE, o medios regionales que nos visitan para hacer algún reportaje.

Y vienen, sobre todo, enfermos, solos o acompañados, para rezar por sí mismos, y familiares de enfermos. Recuerdo a una mexicana que vino en taxi desde Madrid, estuvo varias horas rezando y regresó el mismo día a la capital del mismo modo. La Asociación Contra el Cáncer de Zaragoza ha estado aquí, y sabemos de otras que nos han conocido por los medios o las redes sociales y se han interesado.

Una asombrosa variedad y diversidad no solo en la procedencia, también en los motivos: saludar por cortesía, por interés o necesidad (enfermos), a pedir por su vocación o por las vocaciones de la Iglesia, o por sus familias y por los que sufren…

Suelo decir a todos que la visita no va a ser inútil: o se verán sanados y curados, o consolados, o fortalecidos o se sentirán acompañados. Ezequiel fue, desde niño y a lo largo de toda su vida, muy amigo de los enfermos; y lo sigue siendo ahora como amigo-intercesor-patrono, porque él mismo sufrió, experimentó, sobrellevó y venció al cáncer.

“No sabe el apoyo que san Ezequiel me ha dado” suelo escuchar una y otra vez a los peregrinos. Algo tendrá el agua cuando la bendicen… No perdamos esta devoción, cariño, cercanía y amistad con el único religioso agustino recoleto canonizado, nuestro modelo y referente. ¡Puede ayudarnos y enseñarnos tanto!

Estos 50 años de su beatificación es una buena ocasión para reactivar nuestro trato y relación con él, imán que atrae y da seguridad, faro que orienta e ilumina.

 

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

50 AÑOS DE SANTIDAD: LA VIDA QUE FLORECIÓ EN LA ADVERSIDAD Y EL LEGADO DE SAN EZEQUIEL MORENO EN COLOMBIA

martes, 28 octubre 2025 by candelariaoar
A medio siglo de su beatificación, recordamos al obispo agustino recoleto cuyo celo apostólico transformó vidas, y cuya intercesión sigue siendo un faro de esperanza para los enfermos.

El 1 de noviembre de 2025, la Iglesia celebra el 50 aniversario de la beatificación de San Ezequiel Moreno. Este hito nos invita a reflexionar sobre la extraordinaria vida de un hombre que, con una fe inquebrantable, superó grandes desafíos y dejó una huella imborrable en la historia de la evangelización en América. Su paso por Colombia, en particular, marcó una etapa decisiva en su camino hacia la santidad, consolidando un legado de entrega y servicio que perdura hasta nuestros días.
Un misionero incansable en tierra colombiana
Después de servir como prior en España y como misionero en Filipinas, Ezequiel Moreno llegó a Colombia en 1888 con la misión de restaurar la Provincia de la Candelaria de los Agustinos Recoletos. Encontró una provincia diezmada, con escasez de personal y grandes desafíos. Sin embargo, su energía y capacidad de organización revitalizaron la misión, y desde Bogotá, reactivó las antiguas misiones agustinas, en un período en que la Iglesia se enfrentaba a profundos cambios políticos y sociales en el país.
Su celo apostólico lo llevó a ser nombrado, en 1893, vicario apostólico de Casanare, una extensa y desafiante jurisdicción que abarcaba la selva amazónica. Más tarde, en 1895, fue designado obispo de Pasto, una diócesis que también incluía vastos territorios del Pacífico, el Putumayo y el Caquetá. A pesar de los obstáculos que enfrentó, San Ezequiel se dedicó incansablemente a la catequesis, a la visita de los enfermos y a la formación de su clero.
Vida pastoral en Pasto: Celo y cercanía con el pueblo
Como obispo de Pasto, San Ezequiel Moreno demostró una profunda cercanía con su pueblo. Realizó numerosas visitas pastorales, recorriendo a menudo los vastos territorios de su diócesis en condiciones difíciles. No le importaba sentarse en el suelo o en un tronco de árbol para impartir catequesis a los fieles, y visitaba semanalmente el hospital y el orfanato, además de la cárcel.
Su ministerio se centró en impulsar la evangelización y la piedad popular. Fomentó especialmente el culto al Sagrado Corazón de Jesús y la predicación dominical, y veló por la formación de sus seminaristas y sacerdotes. A pesar de ser una figura de gran firmeza en la defensa de la fe, mantuvo una buena relación con el clero y dedicaba tiempo a la confesión, mostrando siempre la misericordia de Dios.
La intercesión milagrosa: San Ezequiel, patrón de los enfermos
El reconocimiento de la santidad de Ezequiel Moreno se consolidó con la aprobación de dos milagros de sanación que allanaron el camino para su beatificación y canonización, respectivamente. Ambos milagros estuvieron relacionados con la curación de cáncer.
El primero, para su beatificación en 1975, fue el de la curación de Carmela Jurado, una mujer de Pasto con cáncer de garganta en estado terminal en 1947. El segundo, para su canonización en 1992, fue la curación de otro colombiano que padecía de cáncer.
La enfermedad fue un capítulo importante en la vida de San Ezequiel, pues él mismo padeció de cáncer en sus últimos años. Esta experiencia de sufrimiento en carne propia lo convirtió en un intercesor especialmente cercano y compasivo para todos aquellos que luchan contra esta enfermedad. Innumerables testimonios a lo largo de los años han reportado curaciones y consuelo atribuidos a su intercesión, lo que le ha valido el título de patrón de los enfermos de cáncer.
Conclusión:
Al conmemorar los 50 años de su beatificación, la figura de San Ezequiel Moreno nos recuerda que la santidad no es un privilegio lejano, sino una meta alcanzable a través del servicio, la entrega y la fidelidad a la fe, incluso en medio de las pruebas más difíciles. Su legado en Colombia, marcado por un celo apostólico incansable y una profunda cercanía con los más necesitados, sigue siendo un testimonio vivo de la misericordia de Dios. Que la celebración de este aniversario nos inspire a todos a imitar su ejemplo de vida y a encomendarnos a su intercesión.
Fuentes:
  • The Holy See – Biografía Ezequiel Moreno y Díaz
  • ACI Prensa – Hoy celebramos a San Ezequiel Moreno
  • Agustinos Recoletos – Biografía de San Ezequiel Moreno, obispo de Pasto
  • YouTube – SAN EZEQUIEL MORENO: RETOS Y DESAFÍOS
Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

PASO FIRME HACIA EL FUTURO: EL EQUIPO COORDINADOR DE LAS FSAR SE REÚNEN EN ROMA

lunes, 20 octubre 2025 by candelariaoar

Del 13 al 17 de octubre, la Curia General de los Agustinos Recoletos en Roma acogió el encuentro del Equipo coordinador de las Fraternidades Seglares Agustinas Recoletas (FSAR), con representantes laicos y religiosos procedentes de todo el mundo. La reunión marcó un hito en el camino de comunión, misión y renovación de las fraternidades seglares de la Orden.

Encuentro internacional de comunión y misión

Durante cinco días, los participantes trabajaron intensamente sobre los nuevos estatutos de la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta, reflexionaron sobre los desafíos actuales y compartieron experiencias fraternas de las distintas provincias. Tatiana Moreno (Colombia), Hernán Ferrer (Venezuela), Maricela Valles (España), Edwin Ruiz (Filipinas), Eduarda Dadooran Artus (Brasil), fray Ronel Gealon (Filipinas), fray Enrique Arenas (Colombia) y fray Julio Amezua (España) formaron parte de este equipo internacional comprometido con el fortalecimiento de las FSAR.

Uno de los frutos más destacados del encuentro fue la actualización y discusión abierta sobre los nuevos estatutos. “No había reservas, fue un diálogo abierto”, señalaron los asistentes, que reconocieron que estos textos responden mejor a las realidades de las fraternidades en todo el mundo.

Una experiencia de fe y conversión compartida

El encuentro no fue solo administrativo o formativo. Fue una experiencia vivencial, profundamente espiritual. “Es entender que la vida carismática de las fraternidades es fuerte si se entiende como un proceso de fe y conversión constante”, afirmó uno de los participantes.

El trabajo, la oración y la vida compartida ayudaron a los coordinadores a sentir más viva la comunión con la Orden y el carisma agustino recoleto. “Fue una experiencia maravillosa sentirme conectado con mis hermanos y hermanas en esta parte del mundo a través de esta reunión internacional”, dijo Edwin Ruiz, de Filipinas. “Este evento me recordó lo poderosa que puede ser la unidad cuando personas de diferentes partes del mundo se unen con fe y propósito”.

Un futuro esperanzador para las fraternidades

La Orden de Agustinos Recoletos, a través de esta iniciativa, sigue apostando por una laicidad viva, comprometida y profundamente enraizada en el carisma agustiniano. Este encuentro ha sido un paso firme hacia ese “futuro esperanzador” del que todos los participantes hablaron: un futuro en el que la Fraternidad Seglar sea cada vez más una presencia significativa en la Iglesia y el mundo.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

DE LA JAR A LA FRATERNIDAD SEGLAR: EL LLAMADO VOCACIONAL DE EDUARDA

lunes, 20 octubre 2025 by candelariaoar

Del entusiasmo juvenil a la madurez de una vocación laical comprometida. Eduarda, miembro de la Fraternidad Seglar Agustino Recoleta en Brasil, narra con alegría cómo su camino comenzó en el Movimiento JAR y hoy continúa con nuevas responsabilidades y una fuerte vivencia comunitaria. Su testimonio es un eco del carisma agustiniano que sigue encendiendo corazones.

El paso natural de una vocación que crece

Eduarda tenía 15 años cuando se unió a la JAR. Allí descubrió el amor por la oración, la comunidad y el servicio. Años después, con más experiencia y una fe más profunda, comprendió que su historia con los Agustinos Recoletos no podía quedarse solo en la etapa juvenil. “Entendí que necesitaba encontrar mi lugar dentro de la Orden”, afirma. Ese lugar fue la Fraternidad Seglar, donde este año hizo sus promesas como laica agustino recoleta.

La comunidad como clave de fidelidad

“Lo que me hizo entender que debía seguir este camino fue la comunidad”, dice con convicción. Para ella, el carisma no se vive en soledad, sino en la relación con otros que también buscan a Dios con un corazón inquieto. Su fraternidad local se reúne mensualmente y ya cuenta con más de 40 miembros, siete de ellos antiguos miembros de la JAR.

Este dato revela el fruto de la pastoral juvenil cuando se ofrece una continuidad clara y vivencial hacia la vida adulta en la Iglesia y en la Orden.

Una Fraternidad sin fronteras

En los encuentros internacionales, Eduarda ha experimentado la riqueza de la universalidad: “Nuestra Orden es mundial. Es igual en todo el mundo, pero cada lugar tiene su particularidad”. Este compartir le ha ayudado a vivir con más profundidad el carisma y a trabajar, junto con otros, en la revisión de los nuevos estatutos de la Fraternidad Seglar.

La conversación en el Espíritu y el deseo de vivir la sinodalidad no son solo palabras, sino caminos reales que están marcando la vida de las fraternidades.

Un testimonio de esperanza

Eduarda representa a tantos laicos que, después de su camino en la JAR, desean seguir viviendo el carisma de san Agustín en comunidad, con compromiso y oración. Su paso de la pastoral juvenil a la Fraternidad Seglar es un signo de que la vida agustino recoleta ofrece un camino vocacional completo y apasionante.

Desde su testimonio, resuena la invitación a vivir con alegría y verdad el seguimiento de Cristo como laicos en el corazón de la Iglesia.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

LAS AGUSTINAS RECOLETAS ENTREGAN AL PAPA LEÓN XIV UN REGALO DE ORACIÓN Y AMOR MARIANO

lunes, 20 octubre 2025 by candelariaoar

En el contexto del Año Santo, las Agustinas Recoletas ofrecieron un gesto lleno de espiritualidad y belleza al Papa León XIV: una imagen bordada a mano de la Virgen de Guadalupe, elaborada con paciencia, fe y amor por una hermana de clausura en México. Más que un regalo, fue una ofrenda de comunión eclesial, enraizada en el carisma mariano y orante de la vida contemplativa.

Un regalo que nace de la oración y del corazón

La iniciativa de regalar algo al Papa León XIV surgió como expresión de gratitud y cercanía con el Sucesor de Pedro. En medio del discernimiento, fue la hermana María de Jesús Olasco Martínez, del monasterio de Santa Teresita del Niño Jesús en México, quien recibió el encargo inesperado de bordar una imagen de la Virgen de Guadalupe.

“Yo quería que llevara rosas alrededor, pero no me imaginé cómo quedaría. Cuando lo vi terminado, me emocioné… era como si todas nosotras, junto con María, le dijéramos al Papa: oramos por usted”, expresó la Madre Federal, Sor Olivia Hernandez.

La imagen fue montada de manera artesanal, sin máquinas, cuidando cada detalle: los tonos, las flores, la composición. Las rosas rojas, símbolo de la aparición guadalupana y del amor ardiente, envuelven a la Virgen, cuya expresión serena parece acoger a quien la contempla.

Providencia mariana y fidelidad silenciosa

El regalo llegó a Roma el 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen María. “Fue un detalle del cielo —dicen las hermanas—. Lo primero fue agradecerle a la Virgen. La emoción nos desbordó. Lo sentimos como una confirmación de que María también quería estar presente en este Año Santo”.

La imagen fue entregada al Papa León XIV como símbolo de la vida contemplativa que, en el silencio de los claustros, sostiene espiritualmente a la Iglesia. La vida oculta, tejida de fidelidad, es una fuerza que alimenta la misión, como afirmaba santa Teresita del Niño Jesús: “En el corazón de la Iglesia, yo seré el amor”.

Un signo de comunión y esperanza

La entrega del bordado fue sencilla, pero profundamente significativa. El Papa lo recibió con alegría, agradeciendo a las hermanas su oración constante y su vida ofrecida por la Iglesia. Las Agustinas Recoletas, fieles al espíritu de san Agustín, ofrecieron así no solo una obra de arte, sino el testimonio de que el amor de Dios se expresa también en los gestos sencillos y escondidos.

Este regalo se convierte en un ícono de lo que la vida religiosa contemplativa aporta a la Iglesia: belleza, profundidad, constancia, oración. En un mundo agitado, donde muchas veces se olvida el valor del silencio, las hermanas nos recuerdan que la fidelidad orante es una forma alta de amor eclesial.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

FORMACIÓN EN EL CUIDADO Y LA PREVENCIÓN DE MENORES Y PERSONAS VULNERABLES

viernes, 10 octubre 2025 by candelariaoar

Desde 27 de septiembre al 8 de octubre la Dra. Carmen Montejo, Hermana general de la Orden y miembro de la Comisión de Protección de Menores de la Orden y de la Provincia; se encuentra orientando, unas semanas de formación en el cuidado y la prevención de menores y personas vulnerables a los religiosos y laicos de nuestros ministerios, en las delegaciones de Guatemala y Panamá. Esto como parte del cumplimiento de las ordenaciones dadas en el Capítulo provincial.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

COMIENZA EN ROMA UN ENCUENTRO DE SUEÑOS Y MEMORIA AGUSTINO RECOLETA

miércoles, 08 octubre 2025 by candelariaoar

A orillas del lago Albano, frente a Castel Gandolfo, ha comenzado un encuentro especial: más de 50 religiosos agustinos recoletos con más de 50 años de vida consagrada se reúnen en Roma para revivir la historia de la Orden que construyeron con su entrega y soñar con la que desean legar a las generaciones más jóvenes. Es un encuentro de memoria viva y esperanza compartida.

Un encuentro de sueños que nace del corazón de la Orden

Inspirados por la profecía de Joel —“vuestros ancianos soñarán sueños, vuestros jóvenes verán visiones” (Jl 3,1)—, los agustinos recoletos más veteranos han iniciado en Roma un encuentro de formación permanente. Del 5 al 27 de octubre, 55 religiosos de entre 70 y 89 años, procedentes de diversas partes del mundo, se reúnen para mirar su historia, renovar su vocación y ofrecer a los más jóvenes los sueños que han custodiado en su corazón durante décadas.

Aprovecharán estos días de encuentro para formarse, tener momentos de oración y ganar juntos el jubileo con los religiosos jóvenes de menos de cinco años de profesión solemne; a esta peregrinación jubilar con motivo del jubileo de la vida consagrada, se unirán también las agustinas recoletas, comendadores De Santiago y laicos parroquia Nuestra Señora de Buenavista, en Getafe, Madrid, España.

Una etapa, un contenido, una sabiduría

Este tipo de encuentros no son los antiguos “cursos de renovación” que agrupaban a religiosos de distintas edades. Como explica fray Francisco Javier Monroy, consejero general y responsable de la formación permanente, este modelo se adapta a cada etapa vital:

“Ya no se trata simplemente de renovarse, sino de integrar la vida vivida, aceptarla, compartirla y vivir con paz el momento presente”.

Los contenidos giran en torno al cuidado personal, la salud, la espiritualidad encarnada y la sabiduría adquirida. Se trata de generar un espacio de escucha, de integración y de comunión:

“Muchos no se habían visto desde hacía treinta o cuarenta años. Aquí se encuentran, se reconocen, se redescubren como parte de una misma historia compartida”.

Religiosos activos, testigos vivos

Aunque muchos están jubilados administrativamente, la mayoría sigue colaborando en parroquias, colegios y comunidades. Su retiro no es inactividad: es entrega silenciosa y fecunda, como raíces profundas que sostienen el árbol.

El ambiente del encuentro es fraterno, alegre, lleno de anécdotas y memorias compartidas. La jornada inicial estuvo marcada por dinámicas de presentación, reflexión por parejas y pequeños grupos, generando una atmósfera de acogida, gratitud y contemplación del camino recorrido.

La historia que construye el futuro

“Ellos han construido la Orden que hoy tenemos, y los seguimos necesitando, afirma fray Javier Monroy. Necesitamos que sus sueños puedan ser llevados adelante por los jóvenes… pero que sean sus sueños”, añade.

En sus biografías se entrelazan los cambios históricos, las misiones lejanas, las fundaciones, los sacrificios cotidianos, la vida entregada. Escuchar sus voces es entender de dónde venimos para saber a dónde ir. Son historia viva, pero no historia pasada: son futuro encendido.

Del lago Albano al corazón de la Orden

Este encuentro se enmarca dentro del plan de formación permanente de la Orden y del camino hacia el Jubileo del 2025. A orillas del lago Albano, donde la belleza de la creación acompaña el paso del tiempo, la familia agustino recoleta se detiene a escuchar a quienes, con su vida, han hecho posible nuestro presente.

En palabras de la Escritura, este encuentro hace posible que se cumpla la profecía: los jóvenes podrán profetizar cuando escuchen los sueños de sus mayores. Y esos sueños, compartidos con humildad y alegría, siguen construyendo la Ciudad de Dios.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

MONSEÑOR ALFONSO GALLEGOS: EL “OBISPO LOWRIDER” DE SACRAMENTO

lunes, 06 octubre 2025 by candelariaoar

Por Fray Alfonso J. Dávila, OAR.

La escena parecía insólita: más de 300 coches lowrider avanzaban lentamente en procesión fúnebre por las calles de Sacramento. Ocurrió en octubre de 1991, cuando la comunidad de aficionados a los coches modificados despedía a uno de los suyos: Monseñor Alfonso Gallegos, a quien llamaban con cariño el “obispo lowrider”. Hoy, 34 años después de su fallecimiento, su recuerdo sigue vivo. ¿Quién fue este obispo capaz de ganarse el corazón de los jóvenes de los barrios y de una subcultura normalmente recelosa de la autoridad? Su historia, marcada por la humildad y la cercanía, es la de un pastor en las periferias mucho antes de que este término se pusiera de moda en la Iglesia.

Conocí a Monseñor Gallegos gracias a Fray Eliseo, vicepostulador de su causa. Durante los años en que vivimos juntos, me fue presentando la figura de un obispo sencillo, humano, cercano. Mons. Gallegos no es solo un modelo de pastor interesante, también es un modelo de agustino recoleto: un fraile que caminaba con el pueblo que le encomendaban, sin perder jamás la sonrisa. Recuerdo que Eliseo me decía con ironía fraterna: “A Gallegos le tocaba estar con los lowriders; a ti, entre cámaras y periodistas”. Hoy, con profunda admiración, quiero presentarte a un modelo de santidad que a mí me convence. Ojalá también pueda ayudarte a ti.

Infancia de fe y vocación perseverante

Alfonso Gallegos Apodaca nació el 20 de febrero de 1931 en Albuquerque, Nuevo México, en el seno de una familia humilde y profundamente piadosa, con once hijos . Desde niño enfrentó una grave discapacidad visual –una miopía casi total– que lo dejó al borde de la ceguera de por vida . Sin embargo, esa limitación no le borró la sonrisa radiante que caracterizaría su rostro. Siendo aún joven, su familia se trasladó al barrio de Watts, en Los Ángeles, donde los frailes agustinos recoletos de la parroquia San Miguel alimentaron en él la vocación religiosa que ya sentía desde monaguillo . Aunque su problema de vista hacía dudar a muchos sobre su capacidad para el ministerio –apenas podía leer sin grandes esfuerzos– Alfonso no se rindió. Con tenacidad y confianza en Dios, demostró su idoneidad para la vida religiosa . En 1950 ingresó a la Orden de Agustinos Recoletos y realizó sus votos perpetuos el 3 de septiembre de 1954 . Poco después, el 24 de mayo de 1958, fue ordenado sacerdote .

Sus primeros años de ministerio los dedicó a servir en diversos apostolados en Estados Unidos: fue capellán de hospital, maestro de novicios y finalmente párroco en su querido barrio de Watts . Esa comunidad, marcada por la pobreza, las pandillas y la violencia, se convirtió en su primer campo de misión. El joven padre Gallegos tenía una preocupación especial por la educación de los jóvenes y por ofrecerles alternativas a las peligrosas pandillas que dominaban las calles de Los Ángeles . Su carisma cercano pronto dio frutos: la gente del barrio veía en él a un sacerdote alegre, de sonrisa sincera, siempre dispuesto a escuchar. Quienes lo conocieron por entonces recuerdan que “era puro amor, irradiaba amor… te hacía sentirte querido al estar en su presencia” . Esa calidez humana, unida a su determinación, lo llevó a roles de mayor responsabilidad: en 1979 fue nombrado primer director de la Oficina de Asuntos Hispanos de los obispos de California, desde donde coordinó la pastoral migratoria y la defensa de los derechos de los trabajadores inmigrantes a lo largo de la frontera con México .

Un obispo en las calles y en el “barrio”

El 24 de agosto de 1981, el Padre Gallegos recibió la noticia de su nombramiento como obispo auxiliar de Sacramento, California. Fue consagrado el 4 de noviembre de 1981, convirtiéndose en uno de los pocos obispos hispanos en Estados Unidos en aquella época. Desde el inicio, Monseñor Gallegos dejó claro que su estilo pastoral no cambiaría con la mitra: seguiría siendo un hombre de la calle y del pueblo. De hecho, solía vestir de forma sencilla –se le podía ver con una humilde camiseta y un sombrero de 99 centavos– para poder acercarse de noche a las pandillas y jóvenes de barrios difíciles sin imponerse por la vestimenta clerical . Como obispo, pasaba horas fuera de la oficina para estar donde la gente lo necesitaba. Viajaba constantemente por los campos agrícolas, visitando a los campesinos migrantes; incluso se quedaba a dormir en sus campamentos entre los surcos, compartiendo sus condiciones humildes . Defendía a estos trabajadores ante las autoridades civiles, alzando la voz por quienes sufrían injusticias y desarraigo . Los fines de semana los dedicaba a recorrer los barrios y parques por la noche, buscando a los jóvenes involucrados en drogas o violencia, ganándose su confianza y animándolos a dejar las adicciones, volver a la escuela y labrarse un futuro mejor . Muchos de esos muchachos le hacían caso porque veían en Gallegos a un padre que se interesaba sinceramente por ellos y sabía escucharles .

Nada ni nadie quedaba fuera del corazón y de la agenda de Monseñor Gallegos. Los pobres, los enfermos, los ancianos, los presos –sin distinción de religión, cultura o raza– recibían de él atención llena de paciencia, como quien verdaderamente ve el rostro de Cristo en cada persona . Fiel a su lema episcopal “Amaos los unos a los otros”, este obispo barriero se tomaba el tiempo de atender a cada quien sin prisas. También defendía con valentía la vida de los más vulnerables: alzaba la voz por los no nacidos, denunciando el aborto, a la vez que promovía alternativas compasivas para las madres en dificultad . Sus colegas destacaban cinco rasgos principales en su personalidad y ministerio: su humildad alegre (nunca se le oyó quejarse ni siquiera de su vista casi nula), su trato cariñoso con todos –incluso con quienes entorpecían su labor–, su fidelidad a su vocación de agustino recoleto, su compromiso público con los más necesitados, y su profunda vida de oración alimentada por la Eucaristía y la devoción a la Virgen de Guadalupe . En efecto, antes de emprender cualquier jornada apostólica, Gallegos pasaba largas horas de madrugada en adoración ante el Sagrario, de rodillas, poniendo en manos de Dios a sus “ovejas” más queridas.

El “obispo de los lowriders”

Entre todas las comunidades marginadas a las que sirvió, hubo una que le ganó a pulso el apodo por el que hoy se le recuerda. En la década de 1980, los “lowriders” –aficionados a los coches clásicos modificados con carrocerías bajísimas y suspensiones hidráulicas– solían reunirse a pasear por Franklin Boulevard, en Sacramento. Para las autoridades, aquellas caravanas nocturnas representaban un dolor de cabeza: a veces provocaban atascos e incluso incidentes violentos . Monseñor Gallegos, sin embargo, supo ver más allá de los estereotipos. Don Alfonso actuó como mediador entre los lowriders y las autoridades municipales, ayudando a reducir tensiones y a encontrar soluciones pacíficas para que el famoso crucero de coches no perturbara la vida de la ciudad .

Optimista por naturaleza, él siempre buscaba la chispa de bondad y talento en cada persona. En aquellos jóvenes de autos decorados con colores vivos y motores ruidosos, Gallegos reconoció una inmensa creatividad mecánica y artística que podía canalizarse para el bien . En vez de condenarlos, decidió acompañarlos: entabló amistad con los líderes de los clubes de coches, conversaba con ellos sobre sus vehículos, asistía a sus exhibiciones, bendecía sus automóviles e incluso se montaba a dar una vuelta en alguno de esos coches de suspensiones danzantes por Franklin Blvd .

Su presencia constante transformó la relación de la Iglesia con este grupo. “Continuaré visitando a los lowriders. Creo que la presencia de un sacerdote es importante allí; siento que nos necesitan”, afirmó Gallegos en una ocasión . Y se notaba que él también los necesitaba a ellos, porque en esos encuentros encontraba un campo para su misión de llevar el Evangelio a las periferias. Los jóvenes lowriders comenzaron a verlo no como una autoridad lejana, sino como a uno más de la “familia”. Le llamaban el obispo del barrio, pues era habitual verlo de noche, sotana arremangada, conversando animadamente junto a coches brillantes y motores humeantes.

Tanto cariño surgió de ambos lados que Monseñor Gallegos llegó a ser considerado un capellán extraoficial de los lowriders y de los trabajadores migrantes en California . Cuando la trágica muerte del obispo sucedió –atropellado en la carretera la noche del 6 de octubre de 1991, al regresar de celebrar misa en un pueblito agrícola–, esa comunidad jamás lo olvidó. De hecho, en su funeral cientos de lowriders de todo California formaron una larga caravana escoltando el féretro de Gallegos desde su parroquia hasta la catedral . Aquella despedida multitudinaria, con más de 300 coches de suspension brincante rindiéndole honor, fue la prueba del inmenso impacto que dejó en estos jóvenes y sus familias.

Legado de santidad y memoria viva

Monseñor Alfonso Gallegos partió de este mundo a los 60 años, dejando tras de sí una estela de amor y servicio. Su muerte prematura conmovió a la comunidad entera, pero su legado apenas comenzaba. “La belleza de ser sacerdote –y, espero, de ser obispo– es la oportunidad de identificarse con la gente”, solía decir . Y él vivió plenamente esa convicción, identificándose con los humildes y olvidados. Por eso, nadie se sorprendió cuando en 2005 la diócesis de Sacramento abrió oficialmente su causa de canonización, recogiendo testimonios sobre sus virtudes heroicas . Tras años de investigación, el Papa Francisco lo declaró Venerable en 2016, reconociendo en él a un ejemplo de santidad moderna al servicio del pueblo . Ahora la Iglesia aguarda un milagro atribuido a su intercesión para beatificarlo, pero para muchos fieles Alfonso Gallegos ya es el “santo del barrio”.

En Sacramento, su memoria sigue presente de muchas formas concretas. Una plaza en el centro de la ciudad y exhibe una estatua suya, recordando al transeúnte común que allí caminó un hombre de Dios comprometido con la justicia social . Un hogar de maternidad fundado para ayudar a madres solteras en dificultad lleva orgullosamente el nombre de Bishop Gallegos, continuando su defensa de la vida y de los más vulnerables. Y cada año, alrededor de la fecha de su aniversario de su fallecimiento, los motores vuelven a rugir en Franklin Boulevard: decenas de lowriders sacan brillo a sus coches y se reúnen para realizar un “crucero” en honor al obispo que bendecía sus capós y oraba con ellos en la acera . El 2 de octubre de 2022, por ejemplo, más de cien autos clásicos se alinearon en esa avenida emblemática de Sacramento para rendir homenaje a Gallegos, exactamente en el lugar donde solía encontrarse con ellos décadas atrás . La estampa de tantos vehículos relucientes avanzando despacio, entre oraciones, recuerdos y lágrimas, confirmó que el vínculo forjado por Monseñor Gallegos con esta comunidad perdura a través del tiempo.

En lo personal, la figura de Alfonso Gallegos me inspira una profunda admiración. Y no es solo por la coincidencia de compartir el mismo nombre de pila, sino por lo que su vida representa. En una época en que a veces la Iglesia parece distante para los más necesitados, conocer la historia de este “obispo callejero” me conmueve y motiva. Gallegos demostró que un pastor verdadero huele a oveja, se arremanga la sotana y sale a encontrar a su gente allí donde esté –sea bajo el sol del campo, en un callejón oscuro o entre la estruendosa música de un lowrider. Su legado es un llamado vivo a la Iglesia en salida, a la cercanía y al amor sin reservas. Monseñor Alfonso Gallegos, el obispo lowrider, nos enseñó con su ejemplo que la fe se anuncia mejor con ruedas gastadas y corazón abierto, llevando el Evangelio a todo motor por las carreteras del barrio. Y por eso, treinta y cuatro años después, sigue rodando en el recuerdo y en el corazón de tantos.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

UN AGUSTINO RECOLETO EN LA CUMBRE CLIMÁTICA RAISING HOPE EN ROMA

lunes, 06 octubre 2025 by candelariaoar

Fray Jaazeal Jakosalem, agustino recoleto, participó en la histórica conferencia mundial Rising Hope for Climate Justice, celebrada en Castel Gandolfo del 1 al 3 de octubre. Desde su compromiso como director de ARCORES Internacional, compartió proyectos ecológicos inspirados en el carisma recoleto y presentó a la Iglesia una propuesta espiritual: volver al corazón para cuidar la creación.

Castel Gandolfo acoge una cumbre de esperanza ecológica

La conferencia “Raising Hope for Climate Justice”, celebrada del 1 al 3 de octubre en Castel Gandolfo, reunió a líderes ambientales, pueblos indígenas, comunidades religiosas y miembros de la Iglesia con motivo del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’. Fue también el broche del Tiempo de la Creación, cerca de la fiesta de san Francisco de Asís.

En este evento histórico, fray Jaazeal Jakosalem, agustino recoleto de Filipinas, participó como director de ARCORES Internacional y consejero general de la Orden, llevando el compromiso concreto y espiritual de los Agustinos Recoletos por la ecología integral.

“Hemos presentado dos iniciativas que expresan nuestra espiritualidad ecológica en acción”, explicó fray Jaazeal en declaraciones para agustinosrecoletos.com.

Proyectos recoletos con corazón verde

Entre los proyectos presentados, destacó Sueño Solar, una iniciativa de energía limpia y sostenible que instala paneles solares en hogares vulnerables en Sierra Leona, Filipinas y Bocas del Toro (Panamá). Además de dotar de energía a comunidades sin acceso a electricidad, el proyecto capacita a los propios beneficiarios para su instalación y mantenimiento.

Otro proyecto expuesto fue Doodles for Creation, una propuesta educativa en Filipinas y Sierra Leona que, a través de actividades lúdicas y dibujos sobre la naturaleza, enseña a los niños la importancia del cuidado del medio ambiente. “Es sencillo, pero crea conciencia desde pequeños”, subraya fray Jaazeal.

También compartió con los participantes el libro La ecología en san Agustín de Fray Enrique Eguiarte, como una aportación teológica agustiniana al cuidado de la creación. Más información sobre el libro aquí

Un regalo al Papa desde la familia recoleta

En representación de ARCORES y de la delegación Filipina —incluyendo al obispo y al presidente de Cáritas, Mons. Gerardo Alminaza—, el prelado ofreció al Papa una copia de la Cruz Laudato Si’, diseñada por fray Jaazeal, como símbolo de la fe que abraza la creación.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando el Papa León XIV bendijo un trozo de iceberg de Groenlandia, símbolo del clamor de la tierra y del sufrimiento humano. En su intervención, el Papa recordó las palabras de san Agustín: “Vuelve a tu corazón” (Conf. 4,12,18), como metodología espiritual para afrontar la crisis climática.

“Solo volviendo al corazón puede tener lugar una verdadera conversión ecológica”, afirmó con fuerza el Pontífice.

Volver al corazón: la espiritualidad como respuesta ecológica

El mensaje del Papa León XIV no fue solo un análisis ambiental, sino un llamado profundo a una transformación espiritual: la conversión ecológica es inseparable de la conversión del corazón.

“El corazón es donde se toman las decisiones más auténticas”, dijo, “es el lugar donde la realidad externa impacta de verdad”.

Tanto la Dra. Lorna Gold (Movimiento Laudato Si’) como el cardenal Jaime Spengler reforzaron esta idea: sin conversión ecológica, no hay futuro. “Seamos semillas del nuevo futuro”, concluyó el cardenal.

La voz recoleto en la mesa global

Con su presencia activa en la conferencia, fray Jaazeal Jakosalem ha representado la voz de una Orden comprometida con el Evangelio y con la Tierra, en continuidad con la encíclica Laudato Si’ y la espiritualidad agustiniana.

El espíritu de Castel Gandolfo resuena como un mandato: actuar con esperanza, cuidar con compasión y convertir el corazón para proteger la creación.

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments

LA ORDEN RESPONDE CON ESPERANZA Y AYUDA TRAS EL TERREMOTO EN CEBÚ DESDE ARCORES

lunes, 06 octubre 2025 by candelariaoar

El pasado 29 de septiembre de 2025, un potente terremoto de magnitud 6,9 sacudió la región de Visayas (Filipinas), dejando graves daños, heridos y pérdidas humanas. ARCORES, como brazo solidario de la Orden de los Agustinos Recoletos, ha respondido con prontitud, desplegando acompañamiento humano, espiritual y logístico para ayudar a las comunidades más vulnerables.

Filipinas golpeada por el terremoto: Cebú entre escombros y esperanza

La noche del 29 de septiembre de 2025, a las 21:59 hora local, un terremoto de magnitud 6,9 sacudió el centro del archipiélago filipino. La isla de Cebú, corazón de la Iglesia en Filipinas, sufrió graves daños: más de 70 personas fallecidas, centenares de heridos, templos destruidos y miles de familias desplazadas.

Iglesias centenarias colapsaron, comunidades rurales quedaron incomunicadas, y muchas zonas afectadas todavía esperan ayuda. La Iglesia local, con el apoyo de redes internacionales, se movilizó de inmediato para responder a esta situación de emergencia.

ARCORES: una red solidaria que se hace presente

ARCORES, la red internacional solidaria de los Agustinos Recoletos, ha activado una respuesta coordinada en Filipinas y desde el resto del mundo. Su acción combina ayuda humanitaria inmediata, como alimentos, atención médica y refugio temporal, con una presencia espiritual cercana a los afectados.

“La respuesta no es solo logística, es también profundamente humana y evangélica”, afirman desde ARCORES. La cercanía, la escucha, la oración y la fe compartida están en el centro de esta misión. Es el rostro compasivo del carisma agustino recoleto, encarnado en medio del dolor.

La Iglesia filipina, herida pero en pie

A pesar del sufrimiento, las comunidades eclesiales de Cebú se han mostrado resilientes. Con templos dañados pero corazones firmes, han sabido organizar comedores, centros de acogida y cadenas de oración. Los religiosos recoletos presentes en el país han acompañado esta labor con generosidad y testimonio.

ARCORES se ha unido a esta respuesta desde lo local, pero también abriendo caminos para que toda la familia agustino recoleta en el mundo se sume.

¿Cómo puedes ayudar desde ARCORES?

ARCORES ha habilitado una campaña específica de donaciones para apoyar directamente a las comunidades afectadas por el terremoto.

¿Cómo hacerlo?

Concepto de donación:

Emergencia Filipinas – Terremoto en Cebú

Donación en euros (€)

ARCORES (España)

ES57 0075 0241 4406 0086 0510

BSCHESMMXXX

Bizum: 00713

ARCORES (Italia)

IBAN: IT33E020080513400010577805

Código Bic Swift: UNCRITMMXXX

Banco Unicredit

Donación en dólares ($)

ARCORES-Red Solidaria Internacional ($)

IBAN: ES19 0081 0640 6700 7199 0313

Código Bic Swift: BSABESBB

Banco Sabadell

Tu ayuda llegará. Tu ayuda transforma. Tu ayuda reconstruye.

¡Gracias por sumar esperanza!

Read more
  • Published in NOTICIAS
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

PUBLICACIONES RECIENTES

  • MÚSICA Y SOLIDARIDAD: EL «CONCIERTO POR LA ESPERANZA» UNE CORAZONES POR LA MISIÓN EN CUBA

    Bogotá, D.C. – El pasado sábado 22 de noviembre...
  • 40 AÑOS DE FIDELIDAD: FRAY JUAN DE DIOS TIBOCHA Y FRAY JOSÉ CONCEPCIÓN BELTRÁN CELEBRAN SUS BODAS DE RUBÍ SACERDOTALES

    En un ambiente de profunda gratitud y comunión ...
  • EL PRIOR GENERAL ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE RECOLETOS.ORG: UNA SOLA ALMA, UNA SOLA WEB

    La nueva plataforma digital unificada de los Ag...
  • 13 DE NOVIEMBRE: MEMORIA DE TODOS LOS SANTOS DE LA ORDEN AGUSTINIANA

    El Natalicio que Inspira la Santidad Cada 13 de...
  • EL CORAZÓN DE LA FRATERNIDAD RECOLETA

    La Memoria del Beato Gracia de Kotor: Homenaje ...

Archives

  • noviembre 2025
  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Orden Agustinos Recoletos

© 2023 All rights reserved. Orden Agustinos Recoletos | Provincia Nuestra Señora de la Candelaria.

TOP